Por Juan Pablo
Marino - El rally alcista de los activos argentinos se profundizó
este martes, aunque con un repliegue hacia el final de la jornada, ante la
máxima expectativa de los inversores a novedades sobre la reestructuración de
la deuda soberana,
luego de que el Gobierno extendiera hasta el 22 de mayo el plazo de negociación
con acreedores.
A contramano de
Wall Street, el índice
S&P Merval de la Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anotó
su sexta suba en fila, al avanzar un 1,4%, a 39.133 unidades, luego de llegar a
subir en el inicio de la rueda hasta un 5,5%.
Más allá de la
moderación de la suba en el cierre, "las acciones argentinas se vieron
beneficiadas por la extensión de la oferta de reestructuración ya que le puso
un freno a la visión tan pesimista que tenían los inversores con respecto al
país", comentó un analista.
En Wall Street, por
su parte, los ADRs argentinos terminaron sin una tendencia uniforme, con
alzas de hasta el 8,5% (Cresud), y con bajas de hasta 2,3% (Tenaris).
El Gobierno extendió
la fecha límite para llegar a un acuerdo con bonistas internacionales hasta el
22 de mayo, luego de que, según lo trascendido, la aceptación girara en torno a
apenas el 20% sobre el total de acreedores.
La directora
gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva,
dijo que Argentina está tratando de "hacer lo correcto"
para el país en relación con la negociación de la deuda.
"Si bien se
extendió el plazo de negociación hasta el 22 de mayo, el gobierno tendrá que
hacer mejoras sustanciales a la oferta original para alcanzar las mayorías
necesarias", estimaron desde Mills Capital Markets.
"Por ahora hay
una grieta entre lo que ofrece el Gobierno y lo que piden los acreedores. No
mejorar la oferta es un argumento más político que económico, pues con una más
realista se podría alcanzar acuerdo sin poner en riesgo la sustentabilidad,
dado que el ahorro de intereses sería más que importante", estimó.
Bonos y riesgo país
Al igual que las
acciones, los principales bonos argentinos en dólares fueron de mayor a
menor, y lograron finalizar con subas de hasta un 5,3% ante la expectativa de
que Argentina evite un nuevo default.
Los títulos bajo
ley extranjera como el A2E2, A2E7 y el DICY experimentaron aumentos de entre 4%
y 6%. ¨La continuidad en las negociaciones y la espera de una oferta
superadora a la anterior por parte de los fondos, pero que se encuentre dentro
de los lineamientos del gobierno, mantienen expectante a los inversores, que si
bien saben que este tema no se solucionará tan rápido como ellos quisieran, la
contraoferta es el primer paso para eso¨, comentó Joaquín Candia, analista de
Rava.
Hay que tener en
cuenta que la propuesta será modificada por el Gobierno acercar más aún las
posiciones. Sin embargo, por ahora solo hay rumores y nada oficial.
"Aún cuando
las negociaciones siguen sujetas a idas y vueltas al ritmo de tironeos por el
valor presente neto de la oferta, que las autoridades hayan extendido el plazo
hasta el 22 sigue despertando una positiva expectativa entre los operadores, y
así es que se extienden las fuertes recuperaciones de los activos locales desde
castigadas valuaciones", sostuvo el economista Gustavo Ber.
Sin embargo, el
especialista en finanzas aclaró que "ahora la atención se traslada
a que rápidamente se puedan acercar los NPV entre las partes,
concentrándose especialmente en reducir el período de gracia, capitalizar
los intereses, mejorar los cupones y eliminar la quita de capital, a fin de
mejorar el valor con un piso de U$S 10, lo cual resultaría indispensable para
elevar sustancialmente los niveles de aceptación".
Paralelamente,
el riesgo país,
medido por JP Morgan, cae 3,1% hasta los 3.013 puntos básicos.
Wall Street
La Bolsa de Nueva
York terminó en terreno negativo este martes en un ambiente de prudencia en el
mercado ante el progresivo desconfinamiento en Estados Unidos.
Según resultados
provisorios de cierre, el Dow Jones perdió 1,89% a 23.764,78 puntos y el Nasdaq
2,06% a 9.002,55.
|