Los tipos de
cambio implícitos cerraron con fuertes subas este martes ante un renovado
apetito por la dolarización en un escenario de mayor
preocupación por las implicancias económicas de la acelerada expansión
monetaria que debió impulsar el Gobierno para hacer frente a la crisis que
genera el coronavirus, pese a que faltan sólo dos días para que venza el plazo
para que los FCI readecuen sus carteras a las reglamentaciones oficiales.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) -que
surge de la compraventa de bonos o acciones con el fin de fugar capitales del
país- avanzó 2,9% ($3,43) a $121,96, con lo que la brecha con el oficial se
amplió al 80,8%.
A su vez, el
dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la
Argentina- se incrementó en la misma proporción hasta los $119,31, lo cual dejó
un spread del 76,9% frente a la divisa que opera en el MULC.
Desde el grupo SBS,
señalaron que "la tasa de expansión monetaria se aceleró a medida que el
BCRA fue emitiendo pesos para financiar al Tesoro, pero la tasa de devaluación
no acompañó. Esta inconsistencia presiona sobre el mercado cambiario a través
de dos vías".
Detallaron: por un
lado, aprecia el tipo de cambio real (los precios de los bienes y servicios
transables suben más lento que los no transables) desincentivando las
exportaciones e impulsando la demanda de dólares para atesoramiento y/o
importaciones. Por otra parte, crece la brecha entre el tipo de cambio
mayorista y el implícito en los activos financieros ya que este último captura
más plenamente la expansión monetaria.
Federico Pérez,
portfolio manager de Axis Inversiones, consideró que "la cotización del
CCL en la franja de 118 - 120 pesos es el punto de equilibrio entre demanda y
oferta, por ahora".
En relación a las
perspectivas a futuro, Pérez recordó que FCI tienen plazo hasta después del 15
de mayo para acomodar sus carteras; mientras que el 22 de mayo vence el plazo
de las negociaciones. Esos resultados determinarán el nivel del tipo de
cambio y la evolución de los bonos".
Las subas se
producen por segundo día consecutivo y a menos de 72 horas de que concluya el
plazo para que los FCI deban tener invertido al menos el 75% de su patrimonio
en instrumentos financieros y valores negociables emitidos en la Argentina y
exclusivamente en moneda nacional.
Fuentes del mercado
señalaron a este medio que "existen conversaciones" donde se discute
si las restricciones afectan o no a los Dólar-linked. "Hasta ahora, la
obligación se cumple de manera parcial", coinciden varios analistas.
Cabe recordar que
la semana pasada la Comisión Nacional de Valores (CNV) aclaró en una
misiva a la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (FCI) sobre que la
medida no afecta a los activos dolarizados de fondos Pymes, infraestructura y
de economías regionales.
"Prestar
conformidad a lo dictaminado por la Gerencia de Fondos Comunes De Inversión,
siendo procedente: instruir a dicha Gerencia la revisión del tratamiento
asignado en la RESGC-2020-836-APN-DIR#CNV a los títulos de deuda privada
destinados al financiamiento PYMES, y/o al financiamiento de proyectos
productivos de economías regionales e infraestructura y títulos de deuda
pública provincial y municipal; y en consecuencia, prescindir para la
adecuación prevista para el 8 de mayo de 2020 el cómputo de los activos antes
señalados", dice textual la misiva.
La semana pasada,
las nuevas restricciones para hacerse de dólares tanto en el mercado cambiario
como en la Bolsa habían atenuaron los avances de los tipos de cambio
implícitos, que solo subieron un 0,6% y anotaron el viernes su tercera caída
consecutiva, una situación que no se registraba desde fines de marzo.
Los dólares CCL y
MEP venían de registrar subas semanales de hasta 9% durante abril en un
escenario incierto a raíz del deterioro de las variables económicas producto de
cese casi total de las actividades por el aislamiento obligatorio determinado
por el Gobierno. De hecho, ese mes subieron más de 30%.
La disparada
comenzó a frenarse hace dos semanas, desde que el gobierno nacional comenzó a
implementar una serie de medidas para intentar contener ese avance. La semana
pasada, ya los tipos de cambio habían registrado alzas cercanas al 2%. Sin
embargo, pasado estos primeros 15 días, los tipos de cambio vuelven a terreno
positivo.
Dólar oficial
El dólar
turista -con el 30% de recargo por el impuesto PAÍS- subió tres centavos a
$90,56 en agencias y bancos de la city porteña, según promedio de Ámbito.
Mientras tanto, la cotización promedio del dólar minorista en
los bancos ascendió tres centavos a $69,66.
Por su
parte, en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), la divisa avanzó
nueve centavos a $67,46, el valor de la regulación oficial que surge de la
habitual postura de venta que coloca diariamente el Banco Central, en una rueda
sin sobresalto y de recorrido plano.
Los precios se
mantuvieron todo el día en $ 67,46, que operó nuevamente como tope máximo de la
cotización en una jornada que tuvo otra baja en el volumen de operaciones
transadas. La actividad del Banco Central alternó compras que inicialmente
absorbieron algún exceso de oferta, con ventas (operadores estiman que fueron
u$s30 millones) que en la segunda parte del día fueron necesarias para atender
pedidos de compra que no tuvieron respuesta de la oferta privada.
"El volumen de
operaciones sigue en baja desde el inicio de esta semana, forzado por el
acentuado mecanismo de restricciones cambiarias, ubicando el promedio diario de
la rueda mayorista en el más bajo de los últimos años", destacó el
operador Gustavo Quintana.
Tasas
El Banco Central
(BCRA) mantuvo sin cambios una tasa del 38% en una subasta de Letras de
Liquidez ('Leliq') a 28 días de plazo realizada el martes, dijeron operadores.
La autoridad
monetaria colocó $280.655 millones (unos u$s4.160,3 millones) en letras
'Leliq', con una expansión de 19.380 millones, señalaron las fuentes del
mercado.
Dólar blue
El dólar blue subió
$2,50 al récord de $127, en medio de una mayor presión cambiara en la plaza
paralela tras las últimas trabas a la compra de dólares en los circuitos
formales.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal
acumula un salto de $41,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Durante abril
avanzó un 41,3%, la suba mensual más alta entre todos los tipos de cambio del
mercado.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros Rofex, se operaron u$s285 millones. Los plazos mostraron pocas
variaciones y se contrajeron un 0,2% en promedio a partir de agosto. Los meses
de mayo y junio concentraron el 30% del volumen operado con tasas del 36,45% y
44,61% TNA, respectivamente.
Reservas
Las Reservas
Internacionales del BCRA bajaron el lunes u$s67 millones a u$s43.349 millones.
La semana pasada, la autoridad monetaria había perdido u$s159 millones.
|