Buenos Aires, 28/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Se perdió la primera jugada, pero no la partida del "póker"
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 12/05 - 07:58 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Burgueño - No los convenció la amenaza constante y hasta último momento sobre lo pétrea que sería la oferta original elaborada en los laboratorios del Ministerio de Economía de Martín Guzmán, respaldado siempre y hasta las últimas circunstancias por el propio Alberto Fernández. Tampoco el apoyo de casi toda la clase política a pleno que logró el Gobierno durante el proceso que se inició el 22 de abril, cuando el país dejó de pagar los vencimientos del Global por u$s503 millones. Tampoco los asustó el respaldo público y explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI), incluyendo a la propia Kristalina Georgieva. Menos los asustó que el papa Francisco haya intervenido personalmente y hasta organizado un seminario para sostener la posición argentina. Ni se inmutaron cuando la semana pasada un grupo importante e influyente de economistas heterodoxos, más algún que otro ortodoxo a nivel mundial, dueños de los más prestigiosos y actuales papers sobre economía en tiempos modernos; firmó una clara y directa solicitada recomendándoles que adhieran a la propuesta argentina. Mucho menos se tomaron en serio la advertencia con nombre y apellido de Jeffrey Sachs amenazando con una crisis endémica internacional si no aceptaban la oferta. En síntesis, los más importantes tenedores de los aproximadamente u$s68.000 millones de deuda en títulos públicos emitidos bajo jurisdicción internacional que el país quiere renegociar; supieron jugar con destreza la primera partida del “Póker de Mentirosos”. Y, así, ganaron el primer movimiento. Esto quiere decir que aventajan a su adversario, pero que de ninguna manera han vencido la partida. Incluso, saben los dos contendientes del match, que no necesariamente puede haber en un póker de este nivel un vencedor que se declare ganador en 100% y un vencido como tal. En este tipo de juego, en el más alto nivel internacional, hasta puede haber empates.

Todo indicaría que esta tarde, el Ministerio de Economía recibirá la confirmación que la aceptación al canje según los tiempos originales que vencieron a las 17 horas de Buenos Aires del viernes pasado, que no se logró el 75% de adhesión a la propuesta. Ni siquiera combinando las martingalas cruzadas que se diseñaron para atrapar mayorías en diferentes bonos. El resultado final se conocerá hoy, y dependerá de la decisión de Alberto Fernández si se hace o no público. Ya hay una tendencia definida: la propuesta terminó en fracaso. El porcentaje que circulaba el sábado por la mañana en despachos informados (públicos y privados), habla de entre 18,5 y 18,8% de aceptación; nivel que podría mejorar hoy con los últimos cómputos, pero que define una perfomance para el olvido. En términos futbolísticos, algo parecido al 4 a 0 con que Alemania venció a la Argentina en el mundial de Sudáfrica, el 3 de julio de 2010. En aquella históricamente triste tarde de domingo el fútbol organizado de los europeos venció a la improvisación, y pese a que se creía que se llegaba al match con el mejor equipo del planeta; hubo un factor clave que explicó la victoria alemana: haber copado el medio campo y cortar así el circuito ofensivo de la selección de Diego Maradona con Lionel Messi en la cancha. En el match que culminó el viernes, la gran jugada de los fondos de inversión fue haber cortado el circuito de información entre el gobierno y los bonistas, y haber copado la intermediación entre los acreedores. Dicho de otro modo: los bonistas estuvieron organizados desde el comienzo, en plena comunicación interna; y, pese a las diferencias según las posesiones de bonos, permanentemente actuaron en coordinación con una certeza: los fondos internacionales rechazarían la propuesta; sabiendo que contaban con más del 75% de las tenencias, y que así harían fracasar la oferta elaborada por Guzmán. Actuaron en todo momento convencidos que el Gobierno no aceptaría caer así nomás en un default, que necesariamente habría otras instancias negociadoras, y que la fecha límite del 8 de mayo era sólo un primer mojón. Y que en consecuencia, habría una mejora. Aunque sea mínima, podrían haber condiciones mejores a las originales de Guzmán. Si bien ninguno lo hizo público, los fondos de inversión BlackRock, Pimco, Fidelity y Ashmore, consideraron que su estrategia ya había dado resultado cuando el jueves pasado el propio Guzmán declaraba ante la agencia Bloomberg que estaba dispuesto a escuchar una contraoferta de parte de los bonistas. El convencimiento que la estrategia era la adecuada se confirmó en un momento clave del primer match del “póker”: BlackRock ni se inmutó cuando desde Economía se publico una oferta de abril pasado, en principio, confidencial. Tampoco cuando el jueves el propio Sachs le dedicó unas palabras a Larry Fink, el legendario mandamás del fondo de inversión.

En todo momento los fondos de inversión mantuvieron la sangre fría y el máximo profesionalismo sobre la mesa, convencidos que la estrategia de la acción coordinada traería resultados positivos. Lograron así el primer triunfo. Pero desde hoy la partida continúa. Y las cartas serán repartidas durante la semana por los propios fondos que deberán realizar una contrapropuesta coherente, y que milite dentro de los límites reales de “sustentabilidad” que reclama el Gobierno. Por lo que se sabe, las ideas con las que trabajan los acreedores pasan por las siguientes líneas de reclamos. La evaluación de un pago extra sobre el crecimiento argentino desde 2023 (estilo cupón PBI o similar), dejar de lado 100% la quita de capital de 5,4%; el reconocimiento de algún tipo de interés durante el período de gracia hasta el 2023, algún tipo de resarcimiento para el Bono Global cuyo vencimiento comenzó a correr desde el 22 de abril, y un primer pago simbólico de cupón en 2022 o a comienzos de 2023. En principio, según lo que declaró ayer Guzmán a Bloomberg, todos estos capítulos, juntos, combinados o solos, podrían discutirse. Hay dos puntos en los que el Economía no está dispuesto a ceder. El primero es la aplicación de la cláusula RUFO, especialmente para los vencimientos posteriores al 2047. El segundo es que se elimine la cláusula que permite la reasignación de resultados en la aceptación una vez terminado el canje. Según Economía, si la intención de los bonistas es cerrar un acuerdo negociando de buena fe, no se enciende que busquen eliminar una cláusula que lo que busca es mantener posibilidades ciertas de defensa jurídica ante eventuales juicios en Nueva York. Otra vez, el “Póker” en su máxima expresión.

Todo será justamente rechazado por Guzmán y su gente. Y los privados lo saben. Lo que vendrá luego, o al menos eso esperan los acreedores, es entonces una segunda oferta oficial del Gobierno argentino, que sería la plataforma para, ahora sí, llegar a un acuerdo. Siempre se dependerá igualmente de la decisión política final de Alberto Fernández. Todo tendrá que estar cerrado antes del 22 de mayo, salvo que el gobierno pague los u$s503 millones del Global, y los plazos vuelvan a extenderse.

El Presidente será entonces quién tenga que tomar dentro de los próximos 10 días una posición crucial e histórica, y por la que se recordará su performance como jefe de Estado: si el país acuerda o no con los privados. El principal riesgo no es el default, sino una consecuencia peligrosísima de caer en esta situación: que la no aceptación de la propuesta genere una nueva ola de demandas en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York, donde el país ya tiene la jurisprudencia de haber pedido el “Juicio del Siglo” contra los fondos buitres; y donde la reiteración de faltas es multada con dureza. Dicho de otra manera, si la causa que comandó Thomas Griesa demando algo más de seis años en resolverse; un nuevo juicio contra el país por sus bonos impagos, tendrá una duración mucho menor y el país se verá obligado por las leyes norteamericanas a pagar la totalidad de la deuda que hoy debe negociar, más intereses y punitorios y, obviamente, sin quitas. Estos u$s68.800 millones se transformarían por arte de magia legal, en más de u$s80.000 millones de deuda. Que esto suceda, y una vez que se abra la negociación, todo dependerá de una decisión casi inmanejable para el Gobierno y que surgirá de un estado de ánimo hoy bombardeado en su integridad: el humor de los principales tenedores de la deuda a reestructurar, y su voluntad de esperar o no a la Argentina en medio de una catástrofe financiera internacional de dimensiones épicas. Alberto Fernández se tiene fe. Hacia adentro de su gabinete más cercano afirma que podrá repetir la experiencia más importante que vivió como jefe de Gabinete de Néstor Kirchner durante el 2005 y 2006. En esos tiempos el ahora presidente protagonizó el que quizá haya sido el más importante y profesional acto económico de la gestión kirchnerista en términos financieros, al salir del default en una dura negociación que terminó con el canje de deuda más importante de la historia mundial, al menos hasta ese momento. Vivió Fernández como se desplegaba una estrategia de pinzas sobre los acreedores, a partir de presionar con una oferta imposible de aceptar en un principio, pero que en un momento clave se mejoró y se convirtió en viable para la mayoría de los acreedores; lográndose un acuerdo que le posibilitó al país presentar un canje exitoso. Sabrá el Presidente desde hoy si quiere repetir la historia.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET