Por Juan Strasnoy
Peyre - Luego de que la propuesta oficial de canje consiguiera una
adhesión mucho menor a la necesaria para avanzar en la
reestructuración de USD66.000 millones en títulos bajo ley extranjera, el Gobierno encarará diez días claves con la
intención de llegar a un acuerdo y evitar el default. Según fuentes del mercado y del
Ejecutivo, se espera la llegada de una contraoferta de
los principales grupos de bonistas durante los primeros días de la semana.
El viernes
cerró el plazo para la adhesión a la oferta que incluía una quita del 62% en
los intereses y del 5,4% en el capital más un período de gracia de tres años.
El Gobierno aún no difundió los resultados pero en el mercado aseguran que el porcentaje
total de aceptación fue menor al 20%, muy lejos del 75% necesario para activar las cláusulas
de acción colectivas y realizar un canje de los 21 bonos en juego sin riesgo de
recibir litigios en los tribunales de Nueva York. El grueso de quienes dieron el ok fueron
tenedores minoristas argentinos, que en su mayoría ingresaron pero sólo poseen el 10%
del stock de deuda externa.
Tras el extenso desayuno del sábado por la mañana entre el presidente
Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Palacio de Hacienda retomó las
conversaciones con los grandes fondos de Wall Street, quienes por su volumen de
tenencias tienen la llave de cualquier acuerdo. En contraste con las muy
hostiles videoconferencias previas, desde el Gobierno destacaron una mayor
predisposición al diálogo por parte de los bonistas y remarcaron que Blackrock, el mayor gestor financiero del globo,
volvió a sentarse a la mesa virtual de negociación.
En las próximas horas el Ejecutivo informará
en la SEC una extensión en el plazo de negociación hasta la víspera del día D,
el 22 de mayo,
cuando se definirá si Argentina entra o no en default, ya que vence el plazo de
gracia para el pago de USD503 millones del cupón de los bonos Globales 21, 26 y
46.
La
expectativa ahora está puesta en la contrapropuesta que presentarán los
bonistas. El propio Presidente adelantó el fin de
semana: "Tengo noticias de que puede haber contraofertas en los próximos
días".
Con sumo hermetismo sobre los detalles de las conversaciones, una alta fuente de Economía le ratificó
a BAE Negocios que analizarán "las propuestas que quieran
acercar y que se adecuen al marco sostenible", tal como había planteado Guzmán la
semana pasada.
¿Cuáles son los límites de ese marco, según
el análisis de sustentabilidad del FMI? Una reducción del peso de los pasivos
de entre USD55.000 y USD85.000 millones y un tope anual de los vencimientos de
deuda en dólares del 3% del PBI, es decir, unos USD12.500 millones. Emmanuel Álvarez
Agis, exviceministro de Axel Kicillof, estimó que entre el perfil de
vencimientos planteado en la primera oferta oficial y ese tope hay un margen
suficiente para pagar más, siempre que haya una considerable extensión de los
compromisos con el Fondo, que en acuerdo firmado por Mauricio Macri concentran
pagos por más de USD40.000 millones entre 2022 y 2023.
Como puntos de mejora de la oferta, los bonistas le reclaman a Guzmán una
capitalización de los intereses corridos durante el tiempo en que se suspendan
los pagos a través de un bono adicional y una reducción del período de gracia.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas
con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente
segura y confiable.