El dólar Contado con Liquidación (CCL) -que
surge de la compraventa de títulos con el fin de fugar capitales del país- se
disparó un 6,5% ($7,4) este martes a $119,91, su nuevo máximo histórico.
La brecha con la cotización mayorista, de esta manera, se amplió al 79%.
A la par, el
dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero
dentro de la Argentina- subió un 6,3% ($6,9) a $117,08, lo cual dejó un
spread del 74,75% frente a la divisa que opera en el MULC.
"Tras un breve
respiro, las brechas recuperan terreno ya que sigue vigente la cautela de los
operadores ante el complejo panorama monetario -por la fuerte emisión y las
tasas reales negativas- y los daños económicos acentuados por la prolongada
cuarentena", destacó el economista Gustavo Ber.
Desde el lunes,
rige la resolución del Banco Central que establece que una persona que
realizó compras por hasta u$s200 en el mercado minorista no podrá
realizar operaciones con Contado con Liquidación y dólar Bolsa por los 30 días posteriores
a la fecha en que se realizó esa adquisición de divisas.
Cabe recordar que,
la semana pasada, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso además que los FCI
en pesos deberán invertir, al menos, el 75% de su patrimonio en
instrumentos financieros y valores negociables emitidos en la Argentina y,
exclusivamente, en moneda nacional, a través de la resolución general 836/2020
publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
Antes de eso,
el Banco Central decidió
un aumento en la tasa de pases, de 11,4% a 15,2%, para regular la cantidad de
pesos en circulación, y dispuso que los "fondos t 0" no tendrán la
obligación de contar con encajes.
Mientras que,
la Comisión
Nacional de Valores (CNV) estableció nuevos límites a la tenencia de
depósitos en moneda extranjera que están en cartera de los Fondos Comunes de
Inversión (FCI) abiertos en busca de frenar la demanda del billete verde.
Dólar blue
El blue
terminó estable a $120, en cuevas del Microcentro, según un relevamiento de
Ámbito, en medio del creciente apetito por la divisa estadounidense.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumula
un salto de más de $34,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Dólar oficial
El dólar
turista -con el 30% de recargo por el impuesto PAÍS- subió 19 centavos a $90,10
en agencias y bancos de la city porteña, según promedio de Ámbito. Mientras
tanto, la cotización promedio del dólar minorista en
los bancos avanzó 14 centavos a $69,31.
A su vez, en
el Banco Nación, el precio del billete terminó sin cambios a $68,70 en el canal
electrónico.
En el Mercado
Único y Libre de Cambio (MULC), la divisa aumentó siete centavos a $67,01, en
una rueda que registró un crecimiento del 33% a u$s347 millones en el volumen
negociado.
La moneda
norteamericana repitió en cierta forma el recorrido del lunes. La oferta
genuina se hizo presente con cierta intensidad en el final de la rueda, dando
pie a otra jornada con saldo positivo para el Banco Central.
Los precios
quedaron fijos durante casi todo el desarrollo de la sesión, en torno a los $
67,01 como valor máximo, coincidente con la postura de venta oficial fijada.
Los ingresos privados mejoraron en el segundo tramo de la fecha, relevando al
Banco Central de la obligación de atender la demanda autorizada y permitiendo
que sobre el final la autoridad monetaria se rehiciera con compras
(estiman que fueron u$s50 millones) que sostuvieron la cotización en
mínimos de $ 67, un centavo por debajo de su postura establecida para hoy.
"En la rueda
con mayor volumen negociado desde el 3 de marzo, la estrategia de regulación
oficial volvió a tener éxito, logrando que por segunda jornada consecutiva la
autoridad monetaria finalizara su acción con un saldo positivo, recuperando
recursos líquidos utilizados con anterioridad", detalló el analista
Gustavo Quintana.
Para el
especialista, "la acentuación de restricciones para acceder al mercado ha
debilitado la demanda y con una mayor oferta privada, generaron un escenario
que facilita la regulación del mercado, que luce ahora con una menor presión.
El ajuste del valor fijado por el Banco Central disminuyó a una magnitud que no
se repetía desde principios de abril, un dato que puede dar cuenta del inicio de
un período de ralentización del deslizamiento dispuesto por el Banco
Central".
Tasas
El Banco Central
(BCRA) mantuvo este martes sin cambios una tasa del 38% durante en una subasta
de Letras de Liquidez ('Leliq') a 28 días de plazo, dijeron operadores.
Agregaron que la
autoridad monetaria colocó $97.860 millones en letras 'Leliq', con una
contracción monetaria de 32.839 millones.
Futuros
En el mercado de
futuros Rofex, se operaron u$s462 millones. Hoy los plazos nuevamente mostraron
caídas de alrededor del 0,3% en promedio. Los meses de mayo y junio
concentraron sólo 30% del volumen operado, con tasas del 39,39% y 44,75% TNA,
respectivamente.
Reservas
Las Reservas
Internacionales del BCRA subieron este lunes u$s6 millones a u$s43.575
millones luego de cerrar abril con una pérdida neta de u$s16 millones.
|