Por Juan Strasnoy
Peyre - El Ministerio de Economía convocó
esta tarde a un canje voluntario de doce series de Letras del Tesoro (Letes)
en dólares que habían sido re-reperfiladas y del bono Dual AF20 por
tres bonos en pesos ajustados por inflación con vencimientos en 2022, 2023 y
2024. Con esta operación, que se realizará el jueves de 10 a 15, el Gobierno confía en atraer a inversores
locales, con los que ya tuvo intercambios positivos al respecto, aunque no espera
una adhesión masiva.
Se trata de la primera apuesta oficial por despejar
y pesificar el horizonte las Letes en dólares, un instrumento que había sido defaulteado por el
Gobierno de Mauricio Macri y que, a poco de asumir, el Ejecutivo actual
postergó hasta el 31 de agosto. En este instrumento hay un remanente de
vencimientos por USD8.600 millones, del cual más del 55% está en manos de
organismos públicos, según confirmaron a BAE Negocios en el Palacio de Hacienda.
En el
caso del AF20, un título en pesos atado al dólar también ya reperfilado, el
monto remanente equivale a unos USD250 millones.
Una alta fuente de la Secretaría de Finanzas le
explicó a este diario que la intención no es hacer "una mera operación de
rolleo intrasector público" sino que apuntan "a inversores locales
fundamentalmente". "Hay inversores minoristas que todavía tienen parte de estos
títulos, fondos comunes, cajas previsionales, mutuales, empresas y también de
institucionales", detalló. Entre
Letes y AF20, los privados poseen algo más de USD4.000 millones.
Los
acreedores podrán canjear sus tenencias en Letes o AF20 por un menú cerrado de
tres bonos en pesos a dos, tres y cuatro años: el 20% de lo suscrito se convertirá en el Boncer 22, otro 20% irá al
Boncer 23 y el 60% al Boncer 24, que se ajustan por CER (inflación)y pagan un
adicional de 1,2%, 1,4% y 1,5%, respectivamente. "Son instrumentos
que están performing y pagan cupones semestrales. Los que ingresen al canje
recibirán su primer pago de intereses en septiembre", remarcó la misma
fuente.
En Economía destacan
que, en el marco de los decretos 141 y 193, la conversión de estos instrumentos puede realizarse a valor
técnico, lo que permite mejores términos de canje. En dos de las series
de Letes ya se cobraron dos de los pagos previstos en el cronograma del primer
reperfilamiento, por lo que tienen un valor técnico de USD600 por cada USD1.000
de valor nominal; otras cinco series cobraron un sólo pago del 15% y se toman a
850 por cada 1.000; y las cinco restantes no llegaron a cobrar nada y se toman
100% del valor nominal.
Además, esto permite canjear con un dólar a $66,
en línea con la cotización mayorista aunque lejos de los $112 del contado con
liqui. Más allá de eso, en el
mercado calcularon importantes ganancias para quienes decidan ingresar y
soltar sus instrumentos en moneda extranjera con paridades en torno al 50% y
pasar a moneda local con paridades en torno al 75% y una curva cercana a la
normalización. Por caso, Buenos Aires Valores estimó que quienes ingresen Letes
recibirán una mejora de entre el 11,6% y el 21,4% según la especie y del 10,3%
para quienes suscriban con AF20.
"Creemos que va haber acompañamiento porque ya
tuvimos muchas consultas sobre si el mecanismo para canjear
instrumentos a valor técnico se iba a usar en las Letes y cómo se haría. Hubo una ronda de charlas con distintos
actores y eso generó expectativas", contó la fuente. En Finanzas
decidieron no avanzar en esta operación en marzo y abril por los complicados
vencimientos en pesos, que finalmente fueron refinanciados. Optaron mayo, un
mes menos exigente.
"Hay
actores del mercado local que tienen un instrumento que hoy no les está
rindiendo un interés, que tiene un cronograma de reperfilamiento pendiente y
que moverse a una curva con dinamismo les puede ser atractivo. La idea es
darles a esos actores la opción. Y aquellos que no la valoren esperarán con su
instrumento. También habrá actores que no puedan entrar por cuestiones
regulatorias. No estamos esperando
un acompañamiento masivo; vamos a estar satisfechos con que al menos una parte
de los inversores nos acompañe", concluyó.
La
converión se realizará el día previo a que venza la oferta oficial de
reestructuración de la deuda en dólares bajo legislación extranjera y en medio
de la pulseada entre el Gobierno y los grandes fondos del exterior, lo que
podría sumar algo de ruido extra.
En caso
de incumplimiento en la entrega de los Títulos Elegibles, la liquidación se
realizará el martes 12 de mayo de 2020 mediante el débito del valor efectivo
correspondiente al Título Elegible de la cuenta corriente en pesos de la
entidad financiera participante en el BCRA. La
participación en la presente oferta implica la aceptación de esta condición.
El
martes 12 de mayo de 2020 (T 3), la CRYL acreditará los Instrumentos de la
Canasta en las cuentas de cada participante en esa entidad y debitará el valor
efectivo en los casos de incumplimiento.
La
licitación y colocación de todos los instrumentos se efectuará de acuerdo a los
procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de
Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019 ambas del ex Ministerio de
Hacienda.
Podrán
participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas,
debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y
forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y
propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
El
detalle de los instrumentos y datos adicionales de la licitación se encuentra
disponible en www.argentina.gob.ar/hacienda.
|