Por Fernando Meaños - Aquellos
monotributistas o autónomos que accedan a los créditos a tasa cero por $150.000
impulsados por el Gobierno, quedarán excluidos para comprar o vender
dólares en el mercado de cambios por 18 meses, según dispuso el Banco Central.
La única excepción
para esta prohibición es haber cancelado anticipadamente el préstamo en forma
total. Según las condiciones establecidas para esta línea, el crédito será
devuelto en 12 cuotas mensuales iguales pero con 6 meses de gracia. Por lo
tanto, los monotributistas o autónomos que tomen los créditos durante este mes,
no podrán operar en el mercado de cambios hasta noviembre de 2021 o hasta que
precancelen el crédito, lo que suceda primero.
El BCRA ordenó a
los bancos que a partir del próximo lunes 4 de mayo comiencen a informarle
diariamente el detalle de los tomadores de préstamos, a través de un aplicativo
específico.
“A partir del
procesamiento de la información cursada por cada Entidad Financiera, se
procederá a inhabilitar a las personas declaradas para operar en cambios por 18
meses a partir de la fecha de acreditación, o hasta que la entidad informe la
cancelación total del crédito,” informó el Banco Central al sistema financiero.
Los créditos a tasa
cero destinados a monotributistas de todas las categorías y trabajadores
autónomos son una de las medidas oficiales en marcha para paliar la parálisis
económica generada por el aislamiento obligatorio por el coronavirus. Según
datos de la Jefatura de Gabinete, el universo total que califica para este
préstamo es de 2.350.000 personas que, de obtener el financiamiento, quedarían
afuera del mercado de cambios por un año y medio.
“Esta medida es
razonable porque el Gobierno está subsidiando el costo de los créditos para
quienes realmente los necesitan ante la baja de su actividad. Por otro lado, si
en el futuro se recupera y puede comprar dólares, lo que primero debería hacer
es cancelar el préstamo”, señaló Sebastián Domínguez, de SDC Asesores
Tributarios.
“Una cuestión que
debería contemplarse es que la limitación para operar en cambios debería ser
para comprar dólares pero no para venderlos. Aunque con las diferencias de
brechas, muchos monotributistas y autónomos podrían elegir ir al mercado no
oficial e ilegal” explicó el especialista.
Así como no los
tomadores de estos préstamos están impedidos de comprar dólares en el mercado
de cambios, también lo están para hacerlo a través de la Bolsa, en las
operaciones de “contado con liqui” o “dólar MEP”, vías alternativas de adquirir
moneda extranjera. “Habrá que esperar a ver si la Comisión Nacional de Valores
dicta alguna medida vinculada a esa operatoria”, advirtió Domínguez.
Según
adelantó Infobae, los créditos a tasa cero estarán disponibles a partir de la semana
próxima. El trámite para acceder a ellos no requerirá que el
interesado vaya al banco, sino que consulte a través de la web de la AFIP, con
su clave fiscal, si es beneficiario. En caso de que lo sea, deberá ingresar la
clave de su cuenta bancaria (CBU). Luego, la AFIP transmitirá los datos al BCRA
para solicitarle al banco que acredite la suma correspondiente en la tarjeta de
crédito del interesado.
El crédito será
otorgado por un monto equivalente al 25% de la facturación anual de la
categoría en la que está inscripto el beneficiario, con un tope de $150.000.
No podrán recibir
estos préstamos los empleados en relación de dependencia, jubilados o aquellos
que presten servicios al sector público nacional, provincial o municipal. Esa
situación es cuando por lo menos el 70% de su facturación entre el 12 de marzo
y el 12 de abril de 2020 fue emitida a favor de organismos estatales.
En relación con el
nivel de ingresos, la normativa requiere que los beneficiarios hayan registrado
una caída en la facturación electrónica durante el período comprendido entre el
20 de marzo y el 19 de abril de 2020 en relación con igual período de 2019.
|