Por Juan Pablo Marino - La decisión de la
Comisión Nacional de Valores (CNV) de obligar a los Fondos Comunes de Inversión
(FCI) en pesos a invertir, al menos, el 75% de su patrimonio en instrumentos
financieros en moneda local golpeó fuerte a los dólares bursátiles, que se
hundieron hasta casi $9 (-7,5%), lo que se tradujo en un recorte en las brechas
cambiarias de hasta unos 14 puntos porcentuales.
Tras superar el
martes los $119, el dólar contado con liqui (CCL) -que
surge de la compraventa de títulos con el fin de fugar capitales del
país- se desplomó $9 (7,5%) a $110,63, por lo que corta una
racha de ocho subas en fila. La brecha con la cotización mayorista, de
esta manera, se derrumbó de casi el 80%, al 65,7%.
A la par, el
dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la Argentina-
cayó un 6,7% a $109,13, lo cual deja un spread del 63,5% frente a la divisa que
opera en el MULC.
En busca de
aquietar la caliente demanda de dólares bursátiles, la CNV dispuso el martes
que los FCI
en pesos deberán invertir, al menos, el 75% de su patrimonio en
instrumentos financieros y valores negociables emitidos en la Argentina y,
exclusivamente, en moneda nacional, a través de la resolución general
836/2020 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
La normativa
estableció que al menos el 75% del patrimonio de los FCI debe invertirse
en activos autorizados emitidos y negociados en la Argentina, o en los países
del Mercosur y en Chile.
El plazo para la
adecuación es corto ya que culmina el próximo 15 de mayo, por lo que se preveía
un efecto de corto plazo en las cotizaciones del CCL y el MEP.
La decisión de la
CNV "implicaría una oferta de aproximadamente 500 millones de dólares en
los próximos días", estimó el agente de liquidación y compensación Neix.
Desde Delphos
Investment, en cambio, remarcaron que según cálculos de los expertos de la
industria el exceso alcanzaría a activos por hasta casi u$s1.000 millones.
Especialistas creen
que a partir de la obligación de desprenderse de los dólares, algunos
fondos decidirán pasarse a acciones para invertir en Cedears, otros podrían
realizar rescates en especies, mientras que "muy pocos serán los que
invertirán en pesos".
El
Gobierno "jugó fuerte esta vez, afectando una industria que venía de
recuperarse del duro golpe del reperfilamiento", comentó un analista
financiero. Y enfatizó: "Todos sabemos que son medidas con efecto en
el corto plazo, y que no atacan las causas estructurales de la suba del dólar
financiero", entre ellas, la creciente emisión monetaria, las tasas reales
negativas y el temor de los inversores a un nuevo default y a los efectos de la
crisis económica producto de la pandemia del Covid-19.
En la misma línea,
el economista Gustavo Ber sostuvo a Ámbito que "más allá de
que el reacomodamiento bajista podría extenderse, aunque a un menor ritmo,
durante el período de regularización de los fondos, dicho efecto resultaría
transitorio".
Ello se debe, según
opinó, a que finalmente dichas referencias volverían a responder a su
propia dinámica subyacente en caso de extenderse la mayor dolarización,
por la incertidumbre sobre la reestructuración y la crisis económica, en un
escenario de "fuerte emisión monetaria, tasas reales negativas y cautela
inversora".
Dólar blue
A diferencia del
dólar CCL y el MEP, el blue mantuvo su tendencia al alza y escaló $1 en
cuevas del Microcentro, según un relevamiento de Ámbito.
Así, el billete paralelo aumentó
a $121, en medio del creciente apetito por la divisa estadounidense.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumula
un salto de más de $35,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Dólar oficial
Mientras
tanto, la cotización promedio del dólar minorista en
los bancos aumentó 19 centavos a $69,07, según un promedio de
Ámbito. A su vez, en el Banco Nación, el precio del billete cerró sin cambios
a $68,45 en el canal electrónico.
Con el recargo del
30% del impuesto PAÍS, el dólar turista ascendió a $89,79.
En el Mercado
Único y Libre de Cambio (MULC), en tanto, la divisa subió 12 centavos a $66,75,
nuevamente con ventas del Banco Central para hacer frente los pedidos de compra
autorizados, en un contexto de escasa oferta genuina.
Fuentes del mercado
estimaron que la entidad que lidera Miguel Pesce sacrifió otros u$s70 millones
de sus reservas. e este modo, el BCRA ya perdió unos u$s431 millones en las
últimas ocho jornadas.
La estrategia de
intervención oficial también se aplicó en los plazos más próximos de los
mercados de futuros, otorgando cobertura para acotar la avidez por tomar
posición en moneda extranjera. "Todo indica que el ritmo de ajuste de
la semana que termina este jueves estará un poco por debajo de la semana
anterior por efecto de la menor cantidad de ruedas operativas, un dato que
ratifica la política oficial en el mercado doméstico", analizaron desde PR
Corredores de Cambio.
Dólar en la región y en el mundo
Las monedas de
América Latina subían este miércoles por tercera jornada
consecutiva, impulsadas por un dólar más débil a nivel global y un mayor
optimismo por la paulatina reapertura de algunas economías, que generaba en los
inversores apetito por activos de mayor riesgo.
El dólar operaba
cerca de un mínimo de dos semanas el miércoles y las monedas de alto
rendimiento mostraban alzas, debido a que los inversores apostaban a que
continuarían las políticas expansivas de los bancos centrales pese a que
comenzaban a levantarse algunas medidas de confinamiento por el coronavirus.
El real brasileño
subía un 1,8%, al tiempo que el peso mexicano cotizaba con un alza de un
0,9%. El peso colombiano abrió con un alza de 0,6%, mientras que el peso
chileno se apreciaba un 1,11%, impulsado además por un alza en el precio del
cobre, la mayor exportación del país. En tanto, el sol peruano mostraba un alza
de un 0,7%.
Reservas del Banco Central
Por último,
las Reservas Internacionales bajaron u$s50 millones para
ubicarse en los u$s43.546 millones.
|