Por Mariana Leiva
- La creciente emisión monetaria, sumado a las tasas reales negativas y la
mayor cautela entre los inversores, provocan un nuevo incremento en los tipos
de cambio implícitos, que avanzan hasta casi 3% este martes, con lo que las
brechas con el oficial se acercan al 80%.
El dólar contado con liqui (CCL) -que
surge de la compraventa de títulos con el fin de fugar capitales del
país- sube un 2,6% a $118,05 y anota su octava alza consecutiva. La brecha
con la cotización mayorista, de esta manera, se amplía al 77,17%.
A la par, el
dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro Argentina- avanza un
2,1% a $115,75, lo cual deja un spread del 73,72% frente a la divisa que opera
en el MULC. Más temprano, llegaron a registrar caídas de hasta el 1%.
"Las brechas
siguen sostenidas ya que la creciente emisión monetaria, las tasas reales
negativas y la mayor cautela se convierten en combustible para profundizar la
dolarización de los inversores", explicó el economista Gustavo Ber.
Por otro
lado, el dólar blue trepó
$2 a $120, según un relevamiento de este medio en algunas cuevas del
Microcentro, en un mercado que registra un mínimo nivel de actividad.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumula
un salto de más del 40% (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Dólar oficial
El dólar turista -con
recargo del 30% por el impuesto PAÍS- avanzó 10 centavos centavos a $89,66,
según el promedio de Ámbito en bancos y agencias de la City.
Mientras, la
cotización promedio minorista de
todos los bancos ascendió ocho centavos a $68,97 -sin el
impuesto PAÍS-. A su vez, en el Banco Nación, el precio del billete cerró a
$68,50 en el canal electrónico.
En el Mercado
Único y Libre de Cambio (MULC), la divisa subió 10 centavos a $66,63, cerca del
valor de regulación del Banco Central, en una rueda de bajo volumen de negocios
(se operaron u$s194 millones) y con un desarrollo acotado.
Sin grandes cambios
en la débil oferta genuina, la autoridad monetaria repitió su actividad de
días anteriores efectuando ventas (operadores estiman que fueron u$s60
millones) que atendieron los pedidos de compra autorizados en los
distintos segmentos del mercado de contado.
Fernando Izzo, de
ABC Mercado de Cambios, indicó que "el Banco Central continúa vendiendo
ante la falta de volumen exportador ya que las empresas mantienen los pagos de
sus obligaciones en moneda extranjera, mientras la oferta se hace desear y
comienza a escasear".
En relación a esto,
Juan Ignacio Paolicchi, analista en EcoGo, indicó que "los exportadores se
corren de la oferta del segmento mayorista y el BCRA lleva vendido u$s320
millones entre el 15 y el 22 de abril con hard cepo incluido", al tiempo
que señaló que "la menor oferta está relacionada por la aceleración de la
liquidación a fines de 2019" (previo a la asunción del actual presidente,
Alberto Fernández)
El call money se
mantuvo estable al 13%. Los swaps cambiarios sumaron un total de u$s18 millones
para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de
dólares para el día de mañana y el próximo jueves.
Desde PR Corredores
de Cambio, señalaron que "la inminencia del cierre de operaciones del mes
puede estar justificando parcialmente una mayor avidez de tomar posición en
moneda extranjera para atender los contratos que vencen el jueves próximo; un
factor que se suma a la demanda para cumplir con obligaciones con el exterior y
necesita del Banco Central para suplir el faltante".
Tasas
El Banco Central
(BCRA) mantuvo el martes sin cambios una tasa del 38% durante en una subasta de
Letras de Liquidez ('Leliq') a 28 días de plazo, dijeron operadores. La
autoridad monetaria colocó $318.972 millones en letras 'Leliq', según fuentes
del mercado.
Reservas del Banco Central
En el mercado de
futuros Rofex, se operaron u$s475 millones. Los plazos mostraron poca variación
porcentual. Los meses de abril y mayo concentraron más del 40% del volumen
operado, con tasas del 32,87% y 48,47% respectivamente, y un roll over entre
estos plazos por debajo del 43,34 %.
Por último,
las Reservas Internacionales del BCRA bajaron u$s49 millones en
el comienzo de la semana para ubicarse en los u$s43.648 millones.
|