Por Sofía Terrile - En otra rueda marcada por la incertidumbre de
la negociación por la reestructuración de la deuda
soberana , el riesgo país llegó a
superar los 4100 puntos, aunque al cierre terminó por debajo de su marca del
viernes, y las cotizaciones libres y legales del dólar -MEP y
contado "con liqui"- se ubicaron nuevamente por encima de los $110.
El riesgo país cerró en 4009
puntos básicos, un 0,7% menos con respecto al cierre del viernes pasado. La
oscilación tuvo que ver con que bonos emitidos bajo legislación local subieron
hasta un 6% por la tarde. El Bonar 2020 creció 5,6% y el Bonar 2024, 4%. El
bono Centenario AC17, emitido bajo ley extranjera, creció 2,7%.
La recuperación de los bonos y
la consecuente baja del riesgo país estuvieron relacionadas con una versión que
corrió respecto de que la Argentina estaría mejorando la propuesta a los
acreedores, acotó Juan Ignacio Paolicchi, analista de la consultora Eco Go.
"La voluntad de negociar es una buena noticia", dijo, teniendo en
cuenta que un posible acuerdo reduciría las probabilidades de una aceleración
inflacionaria, bajaría el riesgo país y, por ende, mejoraría la capacidad del
país de financiarse tomando deuda en el exterior "cuando todo esto
pase", agregó.
Las cotizaciones del dólar
libre (por fuera de las restricciones oficiales) y legal, es decir, el MEP y el
contado "con liqui" (CCL), volvieron a subir tras los intentos de
calmarlas por parte del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y
la Unidad de Información Financiera (UIF).
Los tipos de cambio a los que
se accede a través de la compraventa de activos financieros cerraron así en
alza: $115,04 el CCL y $112,92 el MEP. Mientras tanto, el blue o paralelo subió
hasta los $118.
"Las brechas siguen
siendo muy altas, cercanas al 70%, y amenazan con quebrar el techo del período
2012-2015, cuando fueron del 80%. Es momento de incertidumbre y es lógico, y
evidentemente las medidas de la semana pasada fueron inefectivas", dice
Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.
La falta de acuerdo por la
reestructuración de la deuda soberana le pone presión al tipo de cambio libre,
explica Rajnerman. "En los próximos días, salvo que haya una muy buena
noticia sobre la negociación, es probable que la tendencia siga siendo
errática, pero más al alza", detalla.
La semana pasada, por ejemplo,
hubo un desarme de posiciones de carteras dolarizadas por un monto estimado en
US$400 millones al que fueron forzados los Fondos Comunes de Inversión (FCI)
Abiertos. La Comisión de Valores les limitó al 25% de la cartera las tenencias
de dólares a los fondos abiertos y prohibió que los que ofrecen cobertura
cambiaria estando nominados en dólares puedan ser suscriptos con pesos.
"La tasa que remunera el
ahorro en pesos de minoristas y mayoristas está en rendimientos reales
negativos y eso genera incentivos a dolarizar las carteras, independientemente
de las medidas que se adopten con los fondos comunes de inversión, que son a
corto plazo", explica Paolicchi.
Mientras tanto, el Merval
trepó 2,6%. Las acciones que más subieron fueron las de Mirgor (19,6%) y Cresud
(8,6%). En tanto, las únicas que bajaron fueron las de Transportadora de Gas
del Norte (-1,8%) y Central Puerto (-0,8%).
|