Por Juan Pablo Marino - Con la atención del
mercado puesta en las brechas cambiarias, que ya quebraron la peligrosa barrera
del 70%, los dólares que operan en la Bolsa aceleraron su marcha alcista
este lunes, con subas de hasta $5 y precios que superaron los $115, pese a las
medidas oficiales de la semana pasada que apuntaban a frenarlos.
Los tipos de cambio
implícitos, junto al dólar blue -que rebotó hasta los $118- son la variable
financiera que está acaparando todas las miradas de todos los agentes por estas
semanas. Es que el CCL avanza un 32,3% en abril y 54,6% en el año,
consolidando al peso argentino como la moneda emergente con peor desempeño en
2020.
Ocurre en medio de
una creciente dolarización de carteras por parte de los inversores, ante la
amenaza de un nuevo default de la deuda argentina, y en momentos en que la
emisión monetaria avanza en forma acelerada para moderar el brusco parate
económico (que genera el aislamiento social y obligatorio dispuesto por el
Gobierno para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus).
De esta forma,
el dólar contado
con liqui (CCL) -que surge de la compraventa de títulos con el
fin de fugar capitales del país- subió $3,02 ( 2,7%) a $115,04 -su nuevo
récord-, por lo que la brecha con la cotización mayorista llegó al 72,9%.
A la par,
el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro Argentina-
saltó $4,99 ( 4,6%) a $113,34, lo cual dejó un spread del
70,3% frente a la divisa que opera en el MULC.
"La
incertidumbre es alta, los fondos no bajan exposición de divisas, como impuso
la CNV, y la suba de la tasa no hace mella en el dólar. Mercado, muy
especulativo", describió un analista del mercado. Otro especialista
remarcó: "Se extiende la demanda por cobertura al ritmo de la fuerte
expansión monetaria y una tasa real negativa para los ahorristas".
De hecho, el mismo
presidente Alberto Fernández se refirió este lunes a la disparada del dólar. En
declaraciones radiales reconoció que la suba del
dólar le preocupa aunque atribuyó la escalada a operaciones especulativas.
En busca de ponerle
un freno a ambas cotizaciones -por ahora en vano-, la semana pasada el Banco Central decidió
aumentar la tasa de pases, de 11,4% a 15,2%, para regular la cantidad de pesos
en circulación, y dispuso que los "fondos t 0" (money market) no
tendrán la obligación de contar con encajes.
En la misma línea,
la Comisión
Nacional de Valores (CNV) estableció nuevos límites a la tenencia de
depósitos en moneda extranjera para algunos Fondos Comunes de Inversión (FCI)
abiertos.
La CNV advirtió que
parte de la estrategia de inversión de algunos de estos fondos está
orientada a la adquisición de divisas, "con el ánimo de especular con la
depreciación de la moneda local".
Desde un un fondo
de inversión dijeron a Ámbito que la medida tiene "poco impacto", ya
que afecta básicamente a los FCI sudamericanos en pesos, que operaban en el
CCL, y a los FCI en moneda local que tenían más del 25% invertidos en moneda
dura. "En toda la industria impacta en reducir solo u$s125 millones, es
una gota de agua", aseguró la fuente, que pidió no ser mencionada.
En consecuencia,
por el momento las medidas oficiales no logran contener la tendencia al alza de
los tipos de cambios implícitos, más allá de un breve respiro el último viernes
en el MEP y en el blue.
Mientras tanto, la
oferta de dinero está avanzando a paso muy firmes: desde principios de marzo
hasta mediados de abril, la base monetaria creció casi $710.000 millones
( 41%). Ante este desborde, el BCRA aspiró entre el 16 y 21/4 más de $540.000
millones vía pases. Asimismo, el agregado M2 se mueve al mayor ritmo (20% real)
desde 2004, destacó un informe de GMA Capital.
Por otro lado,
"la amenaza de que Argentina rompa contratos de deuda internacional por
novena vez en la historia está al acecho. A la pobre oferta realizada en
términos económicos -la propuesta vale cerca de u$s32, con una tasa de
descuento de 12%-, se le sumaron cuestiones legales aún más agresivas, que se
conocieron en el documento presentado ante la Securities and Exchange
Commission (SEC) la semana pasada", resaltó la consultora.
Dólar
blue
Por otro
lado, el dólar blue aumentó
$1 este lunes a $118, según un relevamiento de este medio en algunas
cuevas del Microcentro.
El billete paralelo
cedió el viernes pasado $3 (-2,5%), lo que representó su primer descenso desde
el 27 de marzo pasado. De esta manera, el billete terminó con una suba de
$12 en la semana pasada, alcanzando su máximo histórico de $120 el último
jueves.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumuló
un salto de $32,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Mercado oficial
El dólar turista -con
recargo del 30% por el impuesto PAÍS- avanzó 26 centavos a $89,56, según el
promedio de Ámbito en bancos y agencias de la City.
Mientras, la
cotización promedio minorista de
todos los bancos se ubicó en $68,89 -sin el impuesto PAÍS-, 20
centavos más con relación al cierre del viernes. A su vez, en el Banco Nación,
el precio del billete se mantuvo estable a $68,20 en el canal
electrónico.
En el Mercado Único
y Libre de Cambios (MULC), por su parte, la divisa aumentó 10 centavos a
$66,53, bajo la estricta regulación del Banco Central que nuevamente debió
vender reservas para suplir la falta de oferta privada, algo que se repite
desde mediados de la semana pasada. Fuentes del mercado estimaron que el
BCRA sacrificó unos u$s70 millones, aproximadamente.
"Se activaron
las ventas del BCRA, ya que la escasa presencia de oferta privada exige la
presencia oficial para atender la demanda de divisas autorizada", indicó
el operador Gustavo Quintana. El volumen operado en el segmento de contado
ascendió a u$s235,4 millones.
Dólar en la región y en el mundo
A diferencia del
peso argentino, la mayoría de las monedas de América Latina subían este lunes
frente al dólar, alentadas por un retroceso global de la divisa
estadounidense y una menor aversión al riesgo, luego que algunos países
flexibilizaran sus confinamientos decretados por la pandemia de coronavirus.
"El dólar
partió la semana con el pie izquierdo (...), refleja más tendencia al
riesgo", dijo Lee Hardman, analista de divisas de MUFG. "Lo más
notable es que ayer hubo una fuerte caída en el número reportado de muertes por
Covid-19 en varios países (...), apoyando la efectividad de las medidas de
cierre".
El índice dólar,
que mide al billete verde frente a una canasta de otras seis principales
monedas, registraba un retroceso de un 0,4%.
"Estamos
comenzando a ver los planes establecidos para reabrir gradualmente esas
economías. Esto ha hecho que el sentimiento del mercado sea positivo con el
dólar experimentando una menor demanda como resultado", indicó
Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.
En ese marco, el
peso mexicano cotizaba en 24,9081 por dólar, con una ganancia del 0,2% frente a
los 24,9490 pesos del precio de referencia de Reuters del viernes y tras una
racha negativa de cinco sesiones consecutivas.
El real brasileño
cedía ganancias de primera hora y mostraba una depreciación de un 0,8%. El peso
chileno se apreciaba un 0,25%, a 856,70/857,00 unidades por dólar.
El sol peruano
mostraba una baja marginal de un 0,07%. En Colombia, el peso se recuperaba
medio punto porcentual a 4.023 unidades por dólar.
Reservas del Banco Central
Por último, las
Reservas Internacionales del BCRA bajaron el viernes u$s55 millones a u$s43.697
millones. De esta manera, el acumulado de la semana dio como resultado una
pérdida de u$s121 millones.
|