Por Mariano Cuparo Ortiz
- En marzo se confirmó lo que febrero ya
había dejado entrever: la crisis global
generó un derrumbe de las exportaciones argentinas de
15,9% interanual. Pero, además, la baja desestacionalizada contra
el mes previo fue de 11,6%. El
impacto del coronavirus sobre la actividad económica se observa no solo en el
consumo de los hogares y en la inversión sino también en las ventas
externas a un mundo en cuarentena y menos demandante.
En términos de divisas, la amenaza es menor: como beneficio colateral de
la depresión económica, las
importaciones volvieron a caer 19,7% y seguirán en declive. Por eso se
volvió a registrar un superávit comercial de USD1.145 millones, apenas menor
que el de USD1.181 millones del mismo mes del 2019, el año récord y a la salida
de la sequía. Aún el balance es bien positivo. Y la expectativa hacia adelante
es que la cuenta comercial siga generando dólares. Medidas en cantidades, las
exportaciones cayeron 14,4% y las importaciones bajaron 17%.
Desde la consultora ACM destacaron: "Estimábamos que las
importaciones se estabilizarían en el orden de los USD3.500 millones. Hemos recalculado a USD2.700 millones o
USD3.100 millones".
El gran problema es el efecto del derrumbe exportador en la actividad.
El consultor en negocios internacionales Marcelo Elizondo consideró que la magnitud del desplome exportador dependerá de la duración de la crisis
y de la velocidad en la que se recuperen los principales socios comerciales.
Pero estimó que las ventas externas pueden caer 5% o 10% al finalizar el año. Y
aseguró: "Hay 1.500 millones de personas confinadas en sus casas y las economías más grandes del mundo detenidas
u obstruidas. A China le vendimos por USD7.000 millones el último
año, a Europa por USD9.000 millones, va a haber un golpe en precios y también
en volúmenes".
Los datos fueron publicados este miércoles por el Indec a través del
informe del Intercambio Comercial
Argentino (ICA), que mostró que las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual:
combustibles y energía cayeron 35,2%, manufacturas de origen industrial 20,5%,
manufacturas de origen agropecuario 18,2% y productos primarios 1,7%.
El principal socio comercial de Argentina es Brasil, con una
participación de 16% sobre el total de las exportaciones durante el 2019. El país vecino empeora sus proyecciones de
crecimiento a toda velocidad (para el IIF su PBI sufrirá una merma de 4,1%) y por ende
también cae su demanda de productos argentinos. Las ventas externas a Brasil
cedieron 16% en marzo.
El segundo socio es la Unión Europea, con una
participación del 14%. Las ventas
cayeron 13,1% . El tercero es China, con una participación de 11%
en 2019. El gigante asiático tendrá su nivel de crecimiento económico más bajo
en 44 años. Las exportaciones
hacia ese destino se desplomaron 17,4% en marzo, de la mano de la
demanda de los productos primarios y los combustibles.
La buena noticia ahí es que hubo desaceleración respecto de febrero, mes
en el que el Covid-19 golpeó de lleno en China: las exportaciones habían caído 35% en ese momento.
|