Por Juan Pablo
Marino - En una rueda volátil, que alternó subas y bajas, los tipos de cambio implícitos que
operan en la Bolsa registraron nuevos récords históricos ya que la cautela
inversora continúa sosteniendo una mayor dolarización, en una plaza con la
atención fija en las señales sobre el futuro de la oferta de reestructuración
de la deuda.
Con cierta presión
externa, a partir de marcadas devaluaciones en Brasil y México, el dólar contado con liqui (CCL) -que
surge de la compraventa de títulos con el fin de fugar capitales del
país- ascendió $1,55 a $111,11, por lo que la brecha con la
cotización mayorista llegó al 67,8%.
Por su parte,
el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro
Argentina- aumentó 75 centavos a $109,18, lo cual dejó un spread
del 64,8% frente a la divisa que opera en el MULC.
Mientras, los bonos argentinos
operaron en baja y el riesgo país subía. Este miércoles vencía un pago de u$s500
millones en intereses de bonos Globales y, al no cancelarlo, como ya adelantó
el ministro Guzmán, se iniciará un período de gracia de 30 días antes de
que se declare el "default".
La semana pasada el
Gobierno ofreció a los acreedores una quita de intereses del 62%, un período de
gracia de tres años y un recorte de capital del 5,4% sobre la deuda a
reestructurar por unos 70.000 millones de dólares.
"Todo el
mercado lo está interpretando cómo que ésta es una oferta inicial, y un precio
mínimo para los bonos", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones.
Frente a ello, el
riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan , subía 155 puntos
básicos a 3.772 unidades, luego de caer unas 500 unidades el viernes luego del
anuncio de reestructuración y de finalizar el 2019 en 1.770 unidades.
Dólar blue
En medio del
creciente apetito por la divisa estadounidense, el dólar blue anotó este
miércoles otra fuerte suba y alcanzó por primera vez los $110, según un
relevamiento de este medio en algunas cuevas del Microcentro
En un
mercado muy reducido por la cuarentena impuesta por el Gobierno para
lidiar con el coronavirus, el billete paralelo escaló otros $3, tras
aumentar $2 el martes, ante una fuerte presión alcista sobre los tipos de
cambio implícitos.
"Los valores
pueden considerarse referenciales porque hay muy poca actividad. Podemos decir
que los vendedores (de dólares) están a $110, pero también se escucharon
precios más altos", indicó un operador, quien remarcó que los últimos
días se vienen ensanchando las puntas entre compra y venta. De hecho, este
miércoles ese spread se ubicó en $10.
De esta manera, el
blue acumula un salto del 28,6% desde el inicio de la cuarentena
obligatoria decretada por el Gobierno (el 20 de marzo cerró a $85,50), y que,
por ahora, se extiende hasta el 26 de abril.
Dólar oficial
El dólar turista -con
recargo del 30% por el impuesto PAÍS- rozó los $89, al ascender 14 centavos a
$88,98, según el promedio de Ámbito en bancos y agencias de la City.
A su vez, el
billete en el Banco Nación cerró sin cambios a $ 62,75 para la compra y $
67,75, sin el impuesto PAÍS. Mientras que la cotización promedio minorista de
todos los bancos se ubicó en $68,43 para la
venta, nueve centavos más que el martes.
En el Mercado Único
y Libre de Cambios (MULC), la divisa avanzó 14 centavos a $66,23 y sumó su
trigésima novena suba consecutiva, con precios defendidos con ventas
de divisas por parte del Banco Central para hacer frente a la demanda
privada, en momentos de sendas devaluaciones en Brasil y México.
"Una disminución
en la oferta privada forzó ventas del BCRA para abastecer los pedidos de compra
autorizados", indicó el analista Gustavo Quintana. Fuentes privadas del
mercado estimaron que la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de
u$s70 millones de sus reservas aproximadamente. El volumen operado fue de
u$s285,890 millones.
En los primeros
tres días de esta semana el ajuste del tipo de cambio mayorista suma 37
centavos, poco más de la mitad de todo el aumento de la semana
anterior. "Sin cambios estructurales en el funcionamiento del mercado
local, los movimientos del tipo de cambio dependen exclusivamente de las
decisiones oficiales, un factor que justifica el relativo impacto que tiene en
el plano doméstico la fuerte inestabilidad global", remarcó Quintana.
Monedas de la
región
Las monedas de
América Latina operaban dispares este miércoles, en medio de un rebote de los
precios del petróleo, mientras observaban con atención los resultados
corporativos de EEUU en un respiro a la aversión al riesgo de los últimos días
por efecto del coronavirus sobre la economía global.
La nota de la
jornada la daba el real brasileño, que se depreciaba
hasta un mínimo histórico de 5,375 unidades por dólar, ante las
crecientes expectativas de que el Banco Central recortará sus tasas de interés
de manera drástica en las próximas semanas para afrontar la crisis económica
ocasionada por el coronavirus. Con el declive del miércoles, el real
acumula una pérdida de 25% contra el dólar en lo que va del año.
Por su
parte, el peso mexicano también cotizaba con descenso de un 1,1% hasta
alcanzar el nivel de 24,683 por dólar; en cambio, el peso colombiano subía un 0,3%
y el peso chileno subía un 0,3%, impulsado por la mejoría de los mercados
globales y un repunte en el precio del cobre. En Perú, en tanto, la moneda se
apreciaba un 0,2%.
Mientras tanto, los
precios del petróleo recuperaban terreno tras haberse desplomado bajo los 16
dólares el barril, su menor nivel desde 1999, aunque seguían negociándose en
mínimos de dos décadas por un mercado inundado de suministros tras la caída de
la demanda por la pandemia del Covid-19.
Reservas del Banco Central
Por
último, las Reservas Internacionales del BCRA bajaron este martes u$s40
millones a u$s43.787 millones.
Dólar
blue hoy: a cuánto subió este miércoles 22 de abril
En
medio del creciente apetito por la divisa estadounidense, el dólar blue anotó este
miércoles otra fuerte suba y alcanzó por primera vez los $110, según un
relevamiento de este medio en algunas cuevas del Microcentro
En un
mercado muy reducido por la cuarentena impuesta por el Gobierno para
lidiar con el coronavirus, el billete paralelo escaló otros $3, tras
aumentar $2 el martes, ante una fuerte presión alcista
sobre los tipos de cambio implícitos.
"Los
valores pueden considerarse referenciales porque hay muy poca actividad.
Podemos decir que los vendedores (de dólares) están a $110, pero también se
escucharon precios más altos", indicó un operador, quien remarcó que
los últimos días se vienen ensanchando las puntas entre compra y venta. De
hecho, este miércoles ese spread se ubicó en $10.
De esta
manera, el blue acumula un salto del 28,6% desde el inicio de la
cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno (el 20 de marzo cerró a
$85,50), y que, por ahora, se extiende hasta el 26 de abril.
Mercado bursátil
Por su
parte, los tipos de cambio
implícitos que operan en la Bolsa registraron nuevos récords
históricos ya que la cautela inversora continúa sosteniendo una mayor
dolarización, en una plaza con la atención fija en las señales sobre el futuro
de la oferta de reestructuración de la deuda.
Con cierta
presión externa, a partir de marcadas devaluaciones en Brasil y México,
el dólar contado con
liqui (CCL) -que surge de la compraventa de títulos con el fin
de fugar capitales del país- ascendió $1,55 a $111,11, por lo que la
brecha con la cotización mayorista llegó al 67,8%.
Por su
parte, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro
Argentina- aumentó 75 centavos a $109,18, lo cual dejó un spread
del 64,8% frente a la divisa que opera en el MULC.
Mercado oficial
El dólar turista -con
recargo del 30% por el impuesto PAÍS- rozó los $89, al ascender 14 centavos a
$88,98, según el promedio de Ámbito en bancos y agencias de la City.
A su
vez, el billete en el Banco Nación cerró sin cambios a $ 62,75 para la
compra y $ 67,75, sin el impuesto PAÍS. Mientras que la cotización
promedio minorista de todos
los bancos se ubicó en $68,43 para la venta, nueve
centavos más que el martes.
En el
Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa avanzó 14 centavos a $66,23
y sumó su trigésima novena suba consecutiva, con precios defendidos
con ventas de divisas por parte del Banco Central para hacer frente a
la demanda privada, en momentos de sendas devaluaciones en Brasil y México.
|