Por Natalia Donato - Tras una
extensa reunión del gabinete económico para evaluar las recientes medidas que
se conocieron esta mañana por decreto, los ministros de Desarrollo
Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, adelantaron
que el paquete total de ayuda para paliar los efectos económicos del
coronavirus asciende a $850.000 millones, que equivale al 3% del PBI.
Según precisó
Kulfas, la decisión de ampliar el salario complementario a todas las empresas
en crisis; subsidiar el 100% de la tasa de interés para la línea a tasa 0% para
monotributistas y autónomos; y brindar las garantías mediante el Fogar
representa un costo fiscal de $107.000 millones, que si se le suman las medidas
anteriores, entre las que se incluye el Ingreso Familiar de Emergencia, los
incrementos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la jubilación mínima,
entre otras, ese monto se eleva a los $850.000 millones.
Concretamente, el
salario complementario implicará una erogación de $70.000 millones; el subsidio
de tasa, $11.000 millones; y las garantías del Fogar para los préstamos a
monotributistas, $26.000 millones. “Nuestro objetivo es preservar la
producción nacional para que pueda iniciar rápidamente la recuperación, una vez
que pase la pandemia”, afirmó el ministro en la rueda de prensa.
Kulfas y Moroni
repasaron los detalles del Decreto 376, que amplía el 332 –creador del Programa
de Asistencia a la Producción y el Trabajo–, y remarcaron que la decisión
de ampliar y simplificar los beneficios tiene que ver con la ampliación de la
cuarentena durante abril y con la posibilidad de que en mayo continúe de
forma administrada.
Hasta ahora, se
inscribieron en el programa 420.000 empresas, que representan el 75%, y si bien
el registro en la página de la AFIP está cerrado, mañana lo reabrirán durante
dos días más para que las firmas que no se enteraron o que no pudieron
hacerlo tengan más tiempo para concretar la gestión.
Mediante el decreto
publicado hoy, el Gobierno unificó el beneficio para ayudar a las empresas a
pagar parte de los salarios de abril. Hasta ahora, el salario complementario
estaba destinado a las firmas con hasta 100 trabajadores, y para las más
grandes apuntaba el Repro. Pero a partir de ahora todas las compañías
recibirán, si su situación lo amerita, el salario complementario que, por otra
parte, se incrementó.
“El salario
complementario tiene como efecto que el Estado va a estar pagando, a través de
la ANSeS y a principios de mayo, el 50% del salario del sector privado de
empresas afectadas, que tuvieron una sustancial reducción de sus ventas. Será
la mitad del salario neto, con un piso de un salario mínimo, vital y móvil
($16.875), y con el techo de dos salarios mínimos ($33.750)”, explicó Kulfas.
A modo de ejemplo,
si un trabajador percibió en febrero un salario de bolsillo de $30.000, se le
van a depositar $16.875, mientras que si percibió $50.000, cobrará por parte
del Estado $25.000. Pero si cobró $80,000 en mano, recibirá el máximo, que son
$33.750 (dos salarios mínimos). Según precisó el ministro de Desarrollo
Productivo, ocho de cada diez trabajadores del sector privado estarán
gozando del beneficio.
El Gobierno está
analizando el caso de las 420.000 empresas que se registraron en el APT y
mañana ya definirá el ingreso de un primer grupo. Además del salario
complementario, el programa tiene el beneficio de la reducción de hasta
95% de las cargas patronales y la postergación. Kulfas señaló que la
rebaja será exclusivamente para sectores a los que les costará mucho
tiempo recuperarse, como puede ser el turístico o el de gastronomía.
Para obtener los
beneficios del programa ATP, las empresas deberán cumplir con alguna de las
siguientes condiciones: pertenecer a actividades económicas afectadas en forma
crítica en las zonas geográficas donde se desarrollan, tener una cantidad
relevante de trabajadores y trabajadoras con COVID-19, en aislamiento
obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones
de cuidado familiar, o haber sufrido una sustancial reducción de sus ventas con
posterioridad al 12 de marzo.
Según aclaró
Moroni, el salario complementario servirá como pago a cuenta de parte del
salario o de las sumas no remunerativas por suspensiones que algunos sectores
hayan acordado, con la correspondiente homologación de la cartera laboral.
Según remarcó el ministro al ser consultado sobre el tema, “el único mecanismo
de pagar compensaciones que no sean salariales es por un acuerdo que esté
homologado por Trabajo” y que “cualquier otra acción está en contra de la ley”.
“El Estado está
haciendo todo este esfuerzo para mantener los contratos vigentes. En esta
situación, es una herramienta útil, ya que buscamos que se preserven los
puestos de trabajo y que lo que reciba el trabajador sea lo máximo posible,
entre lo que pueda pagar la empresa y la ayuda del Estado", enfatizó el
ministro.
Respecto de
los créditos a tasa 0% incluidos en el Decreto 376 publicado hoy en
el Boletín Oficial, los ministros reafirmaron que será para todas las
categorías de monotributistas y autónomos y que habrá “determinados
requisitos”. “El grado de afectación es una condición general. Los
créditos serán para los que puedan demostrar que vieron afectadas sus
ventas", explicó Moroni.
El crédito se
acreditará directamente en la tarjeta de crédito del beneficiario y será por un
monto igual al 25% de la facturación anual de la categoría en la que está
inscripto el monotributista —en el caso de autónomos, no hay categoría— hasta
un máximo de $150.000. La persona interesada deberá gestionar el crédito ante
el banco donde opera y tendrá garantía del Fogar. “La AFIP directamente va a
precalificar y lo va a comunicar al banco”, aclaró el ministro de Trabajo.
En cuanto a
la línea de crédito bancario al 24% fijo anual, con tres meses de gracia,
Kulfas precisó que seguirá vigente y que de los $150.000 millones acordados,
hasta ahora sólo está desembolsado la mitad. “Hacia adelante va a
continuar porque hay empresas que lo van a seguir usando para pagar lo que les
falta de salarios o para capital de trabajo. El objetivo de este programa es la
certidumbre”, manifestó el titular de la cartera productiva. I
|