El Gobierno está gestionando con el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF (Banco de Desarrollo de América
Latina) nuevos préstamos con el objetivo de salir del parate que tiene la obra
pública en este momento de restricciones por la pandemia y revitalizar
distintas iniciativas en el país, que ya lleva dos años de recesión y ajuste en
la infraestructura. Así lo adelantaron a PERFIL fuentes del Ejecutivo, quienes
aseguraron que las gestiones comenzaron hace ya varios días, durante la
cuarentena por el coronavirus. Si bien aún no hay un monto determinado, el
objetivo es lograr un paquete de préstamos para infraestructura que se ubicaría
en torno a los 1.000 a 1.200 millones de dólares en total, con plazos largos
de cancelación. “Estos créditos serían adicionales a los que ya se tienen
asignados”, aseguraron. Las conversaciones empezaron con el BID y en los
últimos días siguieron esas gestiones con el Banco Mundial y la CAF. En
principio, la meta es reactivar diversas obras que están paralizadas desde
fines de 2019. En total hay unas 70 obras importantes paralizadas, como
desarrollos viales y mejoras de acceso a ciudades y puertos. Pero, a la vez, el
objetivo de los nuevos créditos que se están negociando es también generar
desarrollo de obras municipales, con las cuales se podría cubrir la notable
caída de actividad y empleo que han tenido las distintas regiones del país por
la cuarentena implementada para desacelerar el coronavirus. En ese sentido, en
el Poder Ejecutivo subrayan que hay muchos trabajos para hacer en puertos,
infraestructura logística, mejoramiento de espacios públicos y edificios
municipales y provinciales. En las últimas horas se confirmó que el país
recibió durante el último mes más de 53 millones de dólares por parte del
Fonplata para fortalecer sus medidas de respuesta tendientes a afrontar y
mitigar la emergencia sanitaria y socioeconómica causada por la pandemia. Este
nuevo crédito para la Argentina se suma al desembolso de 25 millones de dólares
aprobado el pasado lunes 6 de abril para fortalecer acciones tendientes a
paliar efectos socioeconómicos del coronavirus en la provincia de Buenos Aires.
Se trata de la ejecución de la segunda etapa del Programa de Fortalecimiento
del Servicio Alimentario Escolar (Programa Alimentar) que, a través de la
efectiva provisión diaria de desayuno, almuerzo y merienda, busca apoyar la
mejora nutricional de las niñas y los niños de nivel inicial y primaria. La
obra pública es un motor paralizado en Argentina, desde que comenzaron a
recortarse partidas tras el acuerdo con el FMI en 2018 y durante el último año
del mandato de Mauricio Macri. Desde su asunción, el Gobierno intentó ir
reactivando distintos trabajos a pedido de los gobernadores, pero con muchos
problemas de caja, todo sujeto a la disponbilidad de fondos. Por eso los
créditos se vuelven fundamentales en este contexto.
|