Buenos Aires, 29/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El FMI está muy atento a la negociación de la deuda externa
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 17/04 - 08:21 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Liliana Franco - El Fondo Monetario Internacional está “muy atento” a la marcha de la negociación de la deuda externa argentina, señaló Alejandro Werner director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, en el marco de una conferencia de prensa que brindó esta tarde desde Washington para referirse a la situación de Latinoamérica y que debió ser interrumpida por problemas técnicos en la comunicación virtual.

Al ser consultado sobre la situación argentina, el directivo no respondió sobre si el Fondo podría aportar dinero para facilitar un acuerdo con los acreedores privados y se limitó a señalar que las autoridades del organismo están trabajando con el gobierno de Alberto Fernández.

Al respecto recordó que el FMI publicó un análisis técnico sobre la sustentabilidad de la deuda y que “el ministro Martín Guzmán anunció que seguiría estos trabajos”.

Precisó que “en la actualidad el gobierno argentino está concentrado en la parte de manejo de su deuda, en lanzar su oferta para la reestructuración de la deuda pública y estamos muy atentos a eso”. Y agregó que “en la parte de contención de la crisis, hemos visto medidas importantes por el lado de salud pública y también dentro de los márgenes tan limitados que tiene la República Argentina, hemos visto una reacción importante para cuidar a las familias y a las empresas más afectadas”.

Efectos sobre la región

“Mientras la pandemia continúa propagándose por la región, los países enfrentan la peor recesión económica desde que se comenzaron a producir estadísticas de cuentas nacionales los años cincuenta”, señaló.

Werner precisó que suman 16 los países de Latinoamérica han solicitado ayuda al organismo multilateral y aseguró que el FMI está “firmemente comprometido a apoyar a los países miembros”.

“Hasta la fecha, alrededor de 3.000 personas han fallecido a causa del virus Covid-19 en América Latina y el Caribe”, comienza el FMI blog donde se analiza la “Política Económica en América Latina y el Caribe en tiempo de Covid-10.

Para Werner las condiciones externas a lo que se suman “las muy necesarias medidas de contención de la pandemia” provocaron una importante caída de la actividad económica en toda América Latina.

Se estima que este año se enfrentará una contracción de 5,2% en 2020. Si bien, el FMI calcula una “una marcada recuperación en 2021” advierte que aun en este escenario de rápida recuperación, “la región tiene ante sí el espectro de otra «década perdida» durante 2015–25”.

En el trabajo de 8 páginas resulta llamativo que no hay ni una sola mención a la situación de Argentina, solo se consignan datos en los cuadros.

Así en materia de los paquetes de ayuda Argentina destinó menos de dos puntos del PBI, siendo uno de los países que menos recursos asignó, le siguen Honduras, Costa Rica, Jamaca, Belize, México y Bahamas.

En sentido contrario Perú fue el país que afecto casi 12 puntos del PBI, seguido por Brasil y luego Chile.

Se destaca que la mayoría de los países de la región han adoptado medidas sanitarias importantes para contener la propagación del virus, como entre otras, restricción de las actividades no esenciales. Y, que la prioridad ha sido prepararse para hacer frente a la peor etapa de la pandemia.

Dado el nivel de informalidad de la región indica que los países han recurrido a transferencias directas a los hogares vulnerables (incluida la ampliación de programas existentes), expansión de los sistemas de seguro de desempleo, subsidios al empleo, desgravaciones y prórrogas tributarias temporales y garantías de crédito.

También señala la dificultad de hacer llegar la asistencia a las empresas más pequeñas y las del sector informal y recomienda que los países deberían “usar todos los registros disponibles y métodos posibles para llegar a las empresas más pequeñas y los trabajadores informales”.

En otro punto, advierte que la pandemia y la recesión sumada a las ayudas estatales “provocarán considerables aumentos del déficit público y la deuda”.

En este sentido afirma Werner que se “tendrán que crear espacio fiscal reduciendo el gasto no prioritario y mejorando la eficiencia del gasto”.

Una recomendación llamativa y que podría basarse en el ejemplo de Argentina, aunque no hace mención, es cuando indica que los países “tendrán que cerciorarse de que las políticas adoptadas en respuesta a la crisis no sean percibidas como permanentes para que no se perpetúen y generen distorsiones, en especial la asistencia focalizada a ciertos sectores”.

Impuestos al petróleo

Para dotar a los países de los recursos necesarios, Werner propone que “podría ser apropiado incrementar la tributación de los productos petroleros en un momento en que los precios mundiales están en niveles más bajos, siempre que no suban los precios internos que pagan los consumidores finales”.

Advierte que “los bancos comerciales pueden mostrarse renuentes a prestar a sectores riesgosos durante una recesión profunda, de modo que el riesgo de crédito podría mitigarse con préstamos directos o garantías explícitas proporcionadas por el gobierno”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
24-09-2025 Los bonos saltaron hasta 7% y el riesgo país quedó cerca de perforar los 1.000 puntos tras la...
24-09-2025 EUR/USD estable mientras los comentarios de Powell y la desaceleración de los PMI destacan la...
24-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este martes 23 de septiembre
23-09-2025 Los ADRs y los bonos volaron hasta 24% tras el mensaje de Scott Bessent: el riesgo país cayó ...
23-09-2025 Se prevé que el PMI de S&P Global muestre una expansión continua en EE.UU. en septiembre
23-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 22 de septiembre
22-09-2025 Máxima tensión financiera: ADRs y bonos se hundieron hasta 15% en la semana y el riesgo país ...
22-09-2025 El EUR/USD recupera terreno antes de los discursos del BCE y la Fed
22-09-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 19 de septiembre
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET