Por Juan Pablo
Marino - Presionada por la fuerte caída
del dólar "contado con liqui" y del MEP, la bolsa
porteña se hundió este jueves más de 6%, en un contexto cauto de
negocios a la espera del anuncio oficial de una reestructuración de
deuda soberana por unos u$s70.000 millones, prevista para la tarde.
El índice líder
S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) se desploma un 7,4% a
29.669 unidades, tras acumular una mejora del 20% en las anteriores cuatro
sesiones de negocios.
Las caídas más
notorias del día las sufrían los papeles de Telecom Argentina (-11,9%); de
Banco Macro (-10,5%); y de YPF (-8,7%).
Básicamente el
abrupto retroceso del panel líder de BYMA está vinculado al desplome los tipos
de cambio implícitos que, tras llegar a escalar hasta un máximo de caso $114 en
la semana, este jueves mostraban un retroceso de hasta más de 9%
La baja se produce
luego de que el presidente del Banco central, Miguel Pesce, anticipara que
el directorio de la entidad evalúa
medidas tendientes a contener la disparada las cotizaciones bursátiles del
dólar.
Fuentes del mercado
aseguraron a Ámbito que la baja del CCL y del MEP también
estaría ligada a la posibilidad de que obliguen a los Fondos Comunes de
Inversión de valuar sus tenencias en dólares al Tipo de Cambio oficial, algo
que habría detenido las operaciones de estos tipos de cambio en las sociedades
de bolsa, a la espera de las "nuevas regulaciones".
Mientras
tanto, el foco de los inversores se mantiene principalmente en la
propuesta de reestructuración de la deuda que el Gobierno dará a conocer esta
tarde tras el cierre del mercado. El presidente Alberto
Fernández presentará a acreedores internacionales su propuesta para
retrasar pagos de bonos emitidos bajo la ley extranjera por unos 70.000 millones
de dólares.
"El mercado
espera ver la quita que le hacen (a los bonos en la propuesta)", dijo
Martín Polo, economista de Mills Capital Group y explicó que hay que estar
atentos al período de gracia en cuanto a capital e intereses para ver la quita
en capital presente neto.
"Hay mucha
especulación en el mercado hasta tanto se conozca la propuesta de
Argentina", dijo un operador y afirmó que "la realidad del mercado la
veremos este viernes".
A su vez, en el eje
internacional, los planes de relajar las medidas de confinamiento y comenzar a
retomar la actividad económica comienzan a verse reflejado en los precios de la
mayoría de las bolsas de referencia, que este jueves operaban mayormente al
alza.
Bonos y riesgo país
Mientras tanto, el
riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, se mantenía casi
estable en 3.995 unidades, frente a un valor de 4.519 puntos anotado a mediados
de marzo.
En tanto,
los bonos soberanos en dólares nominados en moneda dura subían hasta casi
5% (DICYD), en una plaza especulativa liderada por las mejoras de instrumentos
de mayor plazo y liquidez.
Por el contrario,
los títulos en dólares cotizantes en pesos se desplomaban hasta 9,1%
(DICA), por el profundo retroceso de los tipos de cambio implícitos.
|