Por Javier Blanco
- La tasa de riesgo país trepa más del 4% hoy (sube 161 puntos). con
lo que vuelve a superar la barrera de los 4000, nivel que no mostraba desde
fines de marzo.
El salto, que lo
ubica por estas horas en 4040 puntos, se produjo al trascender que la Argentina
presentaría mañana la oferta de canje para la deuda emitida bajo ley
extranjera, que no sólo sería en duros términos sino que, especialmente, le
daría pié al Gobierno para proceder a suspender los pagos. Eso dejaría a los
tenedores de los bonos Globales 12, 26 y 46 sin cobrar el cupón de
intereses por unos US$500 millones previsto para la semana próxima
(22 de abril).
No en vano parte
importante del aumento en la tasa de riesgo responde a las bajas que registran
hoy los precios de esos bonos (llegaban al 3% en el caso del global 26) en el
mercado, aunque el castigo es generalizado.
Vale recordar que
el ministro de Economía. Martín Guzmán, no sólo había avisado en la
videoconferencia realizada hace un mes que el país ya no podría "seguir
utilizando reservas del Banco Central para pagar deuda, como se venía haciendo
hasta ahora", sino que había aclarado, además, que una vez presentada la oferta quedarían suspendidos los pagos.
En el mercado
vinculan el salto del riesgo a los términos de la oferta que trascendieron y
los datos que parecen confirmar que su presentación es
"inminente".
En el primer caso,
aluden a los rumores que señalan que la Argentina presentaría una
oferta de reestructuración que representa reconocerle entre US$39 y 40 centavos
por cada dólar original del bono que tengan, en tanto que los nuevos títulos a entregar no reconocerían pagos de intereses
hasta el año 2024, cuando comenzaría a abonar una tasa del 1% anual
que iría creciendo progresivamente medio punto por año hasta llegar al 4,50%,
valor que constituiría desde allí un tope.
En el segundo al
paso formal que dio el Gobierno al presentar un pedido ante la comisión de
Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para registrar
US$20.000 millones adicionales en nuevos títulos que se suman a los US$30.5000
millones ya registrados en marzo.
A estos se agrega,
además, otro dato: trascendió en las últimas horas que el Ministerio de
Economía habría suscripto con grandes fondos de inversión (con fuerte tenencia
de bonos argentinos) un acuerdo de confidencialidad, lo que certificaría que
vienen manteniendo contactos con ellos y -precisamente- busca que no
trasciendan.
"Habrá que ver
la oferta. La hipotética propuesta que circuló tiene condiciones muy duras y se
apoya desde ya en las proyecciones del FMI para transformarla en sustentable.
La principal diferencia con lo que piden los acreedores reside en la no
capitalización de los cupones durante el período inicial y en un cupón de
intereses permanente más bajo", explicó Santiago López Alfaro, de Delphos
Investmet.
"Los bonos ley
Nueva York operaron en baja lo que llevada al riesgo país a reacomodarse otra
vez sobre los 4000 puntos básicos a la espera de conocer las duras condiciones
que se descuentan incluirá la propuesta, lo.que potenciaría las discusiones con
los tenedores y tiene un importante efecto en el valor presente neto de esos
papeles", acotó el analista y consultor Gustavo Ber.
|