El gobierno argentino solicitó
formalmente al Club de París posponer
por un año el pago de US$ 2.100 millones que vence en mayo próximo y
planteó la posibilidad de encarar una renegociación del acuerdo alcanzado con
ese foro de países en 2014.
Así surge de un
segundo documento girado este miércoles a la mañana a la Comisión Nacional
de Valores de Estados Unidos (SEC, según sus siglas en inglés), que es un anexo
al formulario 18-k donde el gobierno argentino, como aspirante a emisor en
dicho país, mantiene informado al organismo regulador estadounidense sobre las
principales variables económicas.
El texto, al que
tuvo acceso Télam, especifica que el pasado 13 de marzo, el ministro de
Economía, Martín Guzmán, giró una carta a los miembros del Club de París,
"expresando la decisión de la República de posponer hasta el 5 de mayo de
2021 el vencimiento del próximo 5 de mayo de 2020, de acuerdo con los términos
que la República alcanzó con los miembros del Club de París el 29 de mayo de
2014".
Asimismo, Guzmán
elevó la semana pasada, el 7 de abril, "una propuesta para modificar los
términos existentes de dicho acuerdo alcanzado en 2014, buscando mayormente una
extensión de los vencimientos y una significativa reducción de las tasa de
interés".
El texto enviado a
la SEC expone que la Argentina está en "relaciones constructivas con el
Fondo Monetario Internacional" y resalta la intención del país de buscar
"un nuevo programa que tratará los términos en que la deuda incurrida bajo
el actual programa Stand by acordado en junio de 2018 serían remmplazados hasta
que la República pueda tener acceso a los mercados internacionales de deuda a
tasas sustentables".
En otro tramo del
documento, se explaya sobre los intereses de la deuda, que el año pasado
alcanzaron hasta 16% para los títulos a tasa variables, y cuyos pagos en el
2019 alcanzaron a representar el 31% de la deuda nominal, debido al alto
incremento de los intereses.
El informe se
completa con una descripción detallada de las políticas implementada por el
gobierno argentino debido al Covid-19, y las cuentas fiscales y macroeconómicas
más recientes.
|