Por Liliana
Franco - "Vemos una recesión económica muy profunda en América
Latina y el Caribe en 2020 y una recuperación parcial en 2021. Se espera
que la región caiga 5,2% en el año con una recuperación de 3,4% para
el año próximo” dijo en conferencia de prensa la titular del Fondo Monetario
Internacional, Kristalina Georgieva. Tras una breve referencia a la situación
crítica que enfrenta el Caribe, pasó a responder respecto a cómo el Fondo podía
ayudar a la Argentina.
Georgieva eludió
una respuesta directa pero ponderó las acciones llevadas adelante por el
gobierno argentino contra la pandemia. “En Argentina se han concentrado
muchísimo en hacer frente a esta crisis con una
secuencia muy apropiada de medidas, en el sector de salud, y el apoyo a los sectores
más vulnerables”, afirmó.
En momentos que
Argentina está por presentar su oferta a los acreedores externos, la titular del FMI señaló: “El país
por hacer una propuesta a sus acreedores de la restructuración de su deuda y es un momento
muy difícil para todos”. Para explicar la dificultad, la funcionaria
utilizó una metáfora. “Especialmente es difícil para aquellos países que han
entrado en esta crisis ya con desafíos. El virus golpea a personas con
afecciones previas causando la muerte, y de igual forma, esta crisis afecta más
duramente a los países que ya de por sí tienen problemas”, aseveró.
En cuanto a las
posibles ayudas, este miércoles el directorio del organismo mantendrá una
reunión donde se analizará una nueva línea de préstamos de liquidez de
corto plazo para países con sólidos fundamentos económicos y también
evaluarán nuevas herramientas para ayudar a las naciones con problemas
financieros, incluyendo una mejor utilización de los Derechos
Especiales de Giro. Se trata de las cuotas que aportan los miembros al Fondo y
que podrían ser utilizados por los países conseguir financiamiento adicional.
Al
respecto, Ámbito pudo saber que ésta es una de los temas que está
abordando el equipo económico argentino con los directivos del Fondo. Se
estima que se podría avanzar por esta vía obteniendo recursos por unos
2.000 millones de dólares. Asimismo, también se estaría negociando con el Club
de París con el propósito de postergar el próximo pago que debe hacerle el país
a este organismo por 2.100 millones de dólares.
Más fondos
La directora del
Fondo comenzó su exposición señalando que “abril es el mes más
cruel” al referirse a la intensidad de la crisis desatada por la pandemia.
Precisó que 170 países experimentarán una caída en el ingreso per
cápita durante este año cuando, en los pronósticos de tan sólo tres meses
atrás, se esperaba que elevaran sus ingresos.
“Estamos ante un
escenario de shock de oferta y de demanda” caracterizó Giorgeva y afirmó
que por primera vez en la historia del organismo multilateral están contando
con la ayuda de epidemiólogos para hacer sus proyecciones económicas. En base a
estos asesoramientos advirtió que “estimamos que la situación puede
empeorar aún, tanto por si el virus continúa o las vacunas tardan en llegar”.
En este sentido,
señaló que el Fondo tiene como objetivo proteger la vida y que, por lo tanto,
es necesario que todos los países tengan asistencia sanitaria, incluyendo los
más pobres. También proteger a las familias para que tengan ingresos y “debemos
cerciorarnos que el sistema financiero funcione”.
Consideró
“sorprendente” que el mundo ya haya destinado 8 billones de dólares en
medidas fiscales para hacer frente a la crisis y cerca de 6 billones en
inyecciones de liquidez por parte de los bancos centrales aunque, anticipó
que “dada la gravedad de la crisis, serán necesarios más esfuerzos
significativos”.
Para la titular del
FMI, se debe ayudar a los países más vulnerables incrementando los fondos de
asistencia como también “alivios en el pago de la deuda” para poder crear el
espacio en gastos en salud y mitigar el impacto económico de la crisis.
Giorgieva recordó
que el Fondo tiene una capacidad de préstamos por 1 billón de dólares y
que ya más de 100 países han solicitado ayuda. Precisó que se duplicó el
acceso a las líneas de emergencia lo cual les va a permitir satisfacer la
demanda de casi 100.000 millones de dólares en financiamiento. Ya se le prestó
a 20 países pero “muchos más van a pedir” ayuda.
También ponderó un
nuevo acuerdo de reducción de deuda del grupo de las economías ricas del G-20
que suspende los pagos de deuda de los países más pobres.
“Estos son tiempos
excepcionales que necesitan acciones excepcionales” concluyó su exposición la
titular del Fondo.
|