Por Juan Pablo Marino - Con la atención del
mercado puesta en la presentación de la oferta de reestructuración, los
dólares que operan en la Bolsa mantuvieron este miércoles su dinámica alcista,
aunque más moderada que en las últimas ruedas, en medio de un renovado apetito
por la dolarización, ante una mayor preocupación por las implicancias
económicas de la acelerada expansión monetaria que debió impulsar el Gobierno
para hacer frente a la crisis que genera el coronavirus.
Estimulado además
por las tasas bajas en pesos, el dólar "contado con liqui" avanzó
$1,37 (1,3%) a $108,79 por lo que la brecha cambiaria se ubicó en el 65,8%.
Más pronunciado fue
el avance del dólar MEP -surge de la compra y venta de bonos en la bolsa
porteña-, que escaló $2,06 (1,9%) a $108,32, lo que dejó un spread del 65,1%
con la cotización que se opera en el MULC.
En las semanas
previas a que el dólar "contado con liqui" se ubicara por encima
de los $100, "los inversores fueron testigos de cómo se gestaban las
condiciones para que esto sucediera", sostuvo Diego Falcone, jefe de
Wealth Management de Cohen.
En ese sentido, el
analista enumeró: la baja de tasas (desde febrero el interés de
referencia pasó del 48% al 38%); el crecimiento exponencial de la base
monetaria (en marzo aumentó en $700 billones); y adelantos del BCRA
al Tesoro “sin límites de cantidad o plazo” (emisión de más de $300
billones en menos de dos meses).
Toda esta
información la conocía el mercado a la perfección, sin embargo el
contado con liquidación promedio durante el periodo fue de “sólo” $85, con
picos de $95 (23/3) y piso de $80 (fines de febrero).
Pero, ¿cuál fue el
disparador de esta corrección en el dólar? Según Falcone, "el
anuncio por parte del Presidente, el pasado viernes 9 de abril, de prolongar la
cuarentena hasta finales de mes, se convirtió en la gota que hizo derramar el vaso.
¿Por qué? La política monetaria y fiscal argentina es una olla a presión:
faltan dólares y confianza para sostener la expansión del gasto público que
desea el gobierno".
En definitiva, es
la incertidumbre sobre la dimensión de ese aumento la clave para
que se dispare el dólar de $95 hasta los $115. "Al no saber cuándo
terminará la cuarentena, es imposible determinar cuánto aumentará la emisión de
pesos para cubrir la caída en la recaudación", argumentó.
Mientras tanto, el
mercado sigue de cerca las novedades en torno a la reestructuración de
deuda, ya que se espera que en las próximas horas se conozca la oferta oficial
a acreedores privados. Se descuenta, según varias versiones que circulan, que
será una dura propuesta no sólo en los términos y condiciones sino también
en la "exit yield" (tasa de salida), la cual potenciaría las
discusiones con los tenedores y tiene un importante efecto en el valor presente
neto, explicó el economista Gustavo Ber.
En ese marco, el
Gobierno presentó este
miércoles ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos una declaración
para emitir bonos y cupones por unos 50.500 millones de dolares que
serán destinados al canje de deuda que se encarará a partir de mañana.
La presentación
ante la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) fue realizada por
Adrián Nador, economista y diplomático que se desempeña como encargado de
negocios de la Embajada argentina en Washington.
Dólar blue
Mientras tanto, el
dólar blue continúa casi sin negocios referenciales ante la falta de operadores
en el mercado dada
la cuarentena dispuesta por el Gobierno. Operadores dijeron que se
escucharon valores esporádicos en torno a los $96, es decir $6 más que el
martes.
Mercado cambiario oficial
El dólar turista
operó con leve alza este miércoles y cerró a $87,88, nueve centavos más que en
la rueda previa, de acuerdo al promedio de Ámbito.
A su vez, el
billete en el Banco Nación cerró sin cambios a $66,70 en el canal electrónico,
sin el impuesto PAÍS del 30%. Mientras que la cotización promedio minorista de
todos los bancos aumentó apenas siete centavos a $67,60.
En el Mercado Único
y Libre de Cambios (MULC), en tanto, la divisa aumentó 12 centavos a
$65,62, con regulación estricta del Banco Central, más allá de que las
monedas emergentes reanudaron este miércoles las depreciaciones mucho más
pronunciadas que el peso, lo que afecta en forma directa a la competitividad
del país.
En la primera parte
del día, los pedidos de compra autorizados fueron atendidos por
las ventas del Central, en un contexto de bajo nivel de ingresos
genuinos. A partir del comienzo del último tramo de la rueda se
intensificó el ingreso privado y la oferta se engrosó, liberando a la
autoridad de control a persistir con ventas en el mercado.
La magnitud de la
oferta permitió que sobre el final el Central efectuara compras que le
sirvieron para recuperar los recursos utilizados temprano, quedando otra vez
con saldo positivo por su intervención. El volumen operado en cambios cayó
14% a u$s206 millones.
"La regulación
de los precios del dólar ha vuelto a acelerarse con la aparente intención de
alinear la evolución local a un escenario internacional que mantiene datos de
inestabilidad y volatilidad, algo que se añade al complicado contexto
doméstico", comentó el analista Gustavo Quintana.
Qué sucede en la
región con el dólar
Las monedas de
América Latina caían este miércoles frente al dólar por una aversión general al
riesgo, en medio de temores del impacto del coronavirus sobre la economía
mundial tras una serie de datos económicos débiles y pronósticos sombríos del
Fondo Monetario Internacional.
La economía global
se contraerá un 3% durante 2020, en un sorprendente colapso de la actividad
causado por el coronavirus que representará la crisis más profunda desde la
Gran Depresión de la década de 1930, dijo el martes el Fondo Monetario
Internacional.
Por otro lado, las
ventas minoristas en Estados Unidos sufrieron un desplome histórico en marzo,
ya que los cierres obligatorios de las empresas para controlar el avance del
coronavirus SARS-CoV2 deprimió la demanda por muchos artículos, con un gasto
del consumidor camino a su peor declive en décadas.
Asimismo, la
Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronosticó una caída de 29 millones
de barriles por día (bpd) en la demanda de petróleo de abril, a niveles no
vistos en 25 años, y advirtió que ningún recorte por parte de los productores
compensaría por completo las caídas de corto plazo que enfrenta el mercado.
Con todo, en
Brasil, el real se hundía 1,9% frente al dólar. "Ha habido un poco de
calma en los últimos días, pero las estimaciones del FMI de ayer (martes)
muestran una recesión muy fuerte por delante. Los mercados reflejan esta
incertidumbre, esta angustia", dijo a Reuters Denilson Alencastro,
economista jefe de Geral Asset, de Brasil.
Más pronunciada era
la baja del peso mexicano, que caía un 2,7%. "El principal
determinante del debilitamiento del peso es una caída del precio del
petróleo", escribió en un reporte Gabriela Siller, directora de análisis
de la firma local Banco Base de México.
A su vez, el
peso colombiano se depreciaba un 1,9%, rompiendo una racha de nueve
sesiones consecutivas de ganancias.
Por su
parte, el peso chileno retrocedía un 1% con relación al cierre previo,
mientras que en Perú, la moneda local caía un 0,8%.
Mercado de futuros
En el mercado de
futuros del ROFEX, los plazos mostraron comportamientos diversos, con pequeñas
variaciones. Los meses de abril y mayo concentraron poco más del 25% del
volumen operado (u$s431 millones), con tasas del 45,6% y 46,8%,
respectivamente, reportó ABC Mercado de Cambios.
Reservas del BCRA
Por último,
las Reservas Internacionales del BCRA subieron este martes u$s28 millones
a u$s43.889 millones. De esta manera, acumulan un crecimiento de u$s304
millones durante las últimas ocho jornadas.
|