Por Juan Pablo Marino - Las acciones argentinas
que operan en Wall Street iniciaron la semana con una marcada tendencia a la
baja, afectadas por los temores globales sobre el futuro económico tras el
brote del coronavirus, en medio de dudas sobre los próximos pasos del Gobierno
en la reestructuración de la deuda soberana y una cuarentena que frena aún más
la alicaída economía.
Las caídas de los
papeles argentinos eran encabezadas por Central Puerto, que perdían un
8,1%. Pero además las acciones de Edenor cedían 6,4%, y las de YPF, un 4,7%.
A su vez, los
principales bonos en dólares anotaban mayoría de subas en el mercado local,
mientras que caían en Nueva York, en medio de una fuerte disparada de los tipos
de cambio implícitos, ante la generalizada incertidumbre entre los
inversores dado el complejo panorama de la deuda y sobre todo la difícil
coyuntura económica por la pandemia del Covid19.
Con todo, el
índice bursátil S&P Merval subía un 2,6%, a 28.824 unidades, sostenido por
el CCL, y pese a la tendencia negativa de su pares externos, luego de subir un
5,7% la semana pasada.
Dentro del panel
líder, las acciones con mejor desempeño eran Cresud, Banco Macro, y
Telecom Argentina, con alzas de 7%, 6,6%, y 5,9%, respectivamente. En
cambio, los descensos eran liderados por los activos de Holcim,
Cablevisión, Transportadora de Gas del Norte, que mostraban pérdidas de 2,4%,
2,3%, y 1,3%, en ese orden.
En los mercados
internacionales, Wall Street opera en baja, en una nueva sesión marcada por la
volatilidad financiera producida por el impacto del coronavirus en la economía
global.
"El Banco
Central está emitiendo mucho, y va a emitir más todavía, con lo cual la
autoridad monetaria va a acrecentar en forma muy importante el desequilibrio
cambiario y monetario", estimó la consultora Economía & Regiones y
estimó que "el tipo de cambio subirá más y la inflación se acelerará más
de lo que originalmente ya esperábamos".
"Las
valuaciones del 'equity local' (Merval en 290 dólares) lucen atractivas, no en
general, pero sí en historias particulares. Con un horizonte de tiempo no menor
a un año, puede ser un momento adecuado para tomar desvíos activos",
estimó el Grupo SBS.
Bonos y riesgo país
En el segmento de
la renta fija, los principales bonos en dólares operaban con mayoría de
avances, en algunos casos, de hasta el 7%, tras sufrir duras caídas la semana
pasada, por la decisión del Gobierno de posponer pagos de vencimientos de
títulos con ley argentina.
Entre los más
negociados, el Bonar 2024 trepa un 6,9%, el Bonar 2020, un 4,6%, y el
Discount bajo ley nacional, un 2,1%.
En Nueva York, en
tanto, los bonos argentinos perdían un 1,3% en promedio, por lo que riesgo
país, medido por el banco JP.Morgan , subía un 2,8% a 3.903 unidades, luego
de alcanzar a mediados de marzo un valor de 4.519 puntos, sus niveles máximos
en 15 años.
El presidente
Alberto Fernández dijo en una reciente entrevista que Argentina hará una oferta
de reestructuración de deuda a sus acreedores "en los próximos días"
y señaló que la pandemia afectaba las negociaciones.
"El año actual
y al menos los 3 próximos son los más importantes en materia de vencimientos
(de deuda) y por ese motivo la clave pasa por descomprimirlos", estimó la
consultora Delphos Investment.
"Entendemos
que, ante un escenario con mucha emisión monetaria, actividad económica muy
restringida y sin novedades positivas en la renegociación de la deuda pública,
las perspectivas resultarían negativas", dijo la consultora VatNet
Research.
|