Por Natalia Donato - Una
docena de decretos y resoluciones fueron publicados por el Gobierno desde que
comenzaron los impactos económicos del coronavirus en la Argentina.
La
cuarentena dispuesta por el presidente Alberto Fernández desde el inicio de la
segunda quincena de marzo, por recomendación de los especialistas sanitarios,
paralizó prácticamente todo el país y aún no hay fecha cierta de apertura, lo
que llevó a las autoridades a adoptar distintos paliativos para la crisis que
atraviesan las empresas, monotributistas, autónomos, empleadas domésticas,
informales y jubilados, en general.
La Oficina
de Presupuesto del Congreso publicó un resumen de cada una de las medidas,
algunas que fueron aplicadas en marzo y otras que estarán vigentes para este
mes y los próximos. ¿Cuáles son? ¿Quiénes podrán acceder a estos beneficios?
- Bono
a jubilados: fue oficializado a través del decreto 309/20 y dispuso
que todos los pasivos que perciban el haber mínimo recibirán un suma extraordinaria por única vez de $3.000. También
percibirán un plus quienes cobren haberes mayores pero hasta alcanzar la suma
de $18.891, así como los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto
Mayor (PUAM) y los que acceden a pensiones no contributivas por vejez,
invalidez; las madres de 7 hijos; y las pensiones graciables a cargo de la
Anses. Sin embargo, se cobrará el bono sólo por uno de los
beneficios. Si un jubilado recibe también una pensión, no cobra el bono.
Los jubilados
ya comenzaron a cobrarlo el jueves 9 de abril (quienes tienen DNI
finalizado en 0) junto con el haber y seguirán haciéndolo durante los próximos
diez días.
- Ingreso
familiar de Emergencia (IFE): A través del decreto 310/20, el Gobierno dispuso que cobrarán, en principio por única
vez, $10.000 las personas que se encuentren desocupadas; se
desempeñen en la economía informal; sean monotributistas inscriptos en las
categorías A y B; monotributistas sociales y trabajadores/trabajadoras de casas
particulares. También estará destinado a quienes sean beneficiarios de la
Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo (AUE) y el plan
Progresar.
Ya
finalizó la preinscripción y se anotaron 11.018.393 personas. A partir de este
sábado 11, todos los beneficiarios cuyo trámite haya sido aprobado deberán
ingresar por terminación de DNI en la página Web de la Anses (www.anses.gob.ar) con
su Clave de la Seguridad Social y seguir las instrucciones para anotar su
número de CBU y cuenta bancaria. Según informó el organismo, quienes no puedan
llegar a inscribirse con CBU en la primera fase de inscripciones del 11 al 15
de abril, podrán hacerlo igualmente en la fase de inscripción para los
beneficiarios no bancarizados.
Este
fin de semana la Anses determinó que el 21 de abril comenzarán los pagos del
IFE para quienes hayan informado su Clave Bancaria Única (CBU), y a partir del
6 de mayo para los que no pudieron inscribirse por no contar con una cuenta
bancaria.
- Bono
al personal de la salud: mediante el decreto 315/20, el Gobierno dispuso un estímulo de $5.000, de
carácter no remunerativo, para el personal de salud a cargo del
Estado Nacional. Los trabajadores de este sector cobrarán el plus salarial en
abril, mayo, junio y julio.
- Pago
extraordinario a las fuerzas de seguridad: Al igual que hizo con el personal de
la salud, el Gobierno dispuso, mediante el decreto 318/20 un pago por única vez no remunerativo de $5.000, a cobrar
en abril, para el personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad
afectado a las actividades previstas para atender la medida de aislamiento
social, preventivo y obligatorio.
- Programa
de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP): el Gobierno creó
este programa mediante el decreto 332/20 para empleadores y trabajadores
afectados por la emergencia sanitaria, que consiste en el otorgamiento de uno o
más de los siguientes beneficios:
a) Postergación
o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al SIPA.
Para acceder a la disminución de las cargas, las empresas afectadas deben tener una nómina
de hasta 60 empleados o, si tiene más, proceder al
requerimiento del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante el Ministerio
de Trabajo.
Además,
la AFIP anunció esta semana que prorrogó por dos meses el pago de las
contribuciones patronales que vencían este mes de abril para el listado de
actividades afectadas, que define la jefatura de Gabinete. “La medida es
complementaria a la reducción o postergación de hasta el 95% del pago de las
contribuciones patronales al SIPA previsto en el ATP”, aclaró el organismo.
- Asignación
Compensatoria al Salario: para todos los trabajadores en empresas de hasta 100 empleados. Para
los empleadores de hasta 25 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor
máximo de un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente, es decir, $16.875.
Para los empleadores de 26 a 60 trabajadores: 100% del salario neto, con un
valor máximo de hasta un 75% del SMVM. Y para las firmas que tienen entre 61 y
100 trabajadores: 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 50%
del SMVM vigente.
- Repro: asistencia
por la emergencia sanitaria para los trabajadores en relación de dependencia
del sector privado al servicio de empleadores que superen los 100 trabajadores
en su nómina. En este caso la prestación por trabajador tendrá un mínimo de
$6.000 y un máximo de 10.000 pesos.
En los
tres casos, las empresas ya pueden inscribirse en cualquiera de los
beneficios y tienen tiempo hasta el 15 de abril. Los empleadores deben
ingresar con clave fiscal, nivel de seguridad 3 o superior. Según informó la
AFIP, quienes ingresen antes del 13 de abril realizarán una pre inscripción y
luego deberán suministrar, entre los días 13 y 15, aquella información
económica que el servicio requiera.
El
Gobierno dispuso de fondos para otorgar garantías a las pymes que deseen sacar
créditos bancarios, aunque las empresas aseguran que las entidades financieras
están reticentes
- Garantía
crediticia a pymes: a través del decreto 326/20, se instruyó a la autoridad de aplicación y al comité de
administración del Fondo de Garantías Argentino (FoGAr) a
constituir un Fondo de Afectación Específica con el objeto de otorgar garantías
para facilitar el acceso a préstamos para capital de trabajo por parte de las
micro, pequeñas y medianas empresas. Además, mediante esa norma se facultó al
jefe de Gabinete a realizar las adecuaciones presupuestarias pertinentes
para transferir al FoGAr un aporte directo de $30.000 millones.
- Reducción
de derechos de importación: el decreto 333/20 estableció que un conjunto de mercaderías de uso médico
ingresarán al país con arancel 0%, así como también se las eximió de
pagar la tasa de estadística. Está en vigencia desde el 2 de abril y se
mantendrá mientras perdure la emergencia pública en materia sanitaria.
Los
productos exentos suman 53, entre los que se destacan alcohol, desinfectantes,
guantes para cirugía, mascarillas de tela, ecógrafos, tomógrafos, endoscopios y
aparatos respiratorios, entre otros. De esta forma, el Gobierno apunta a
reforzar el sistema de salud, a fin de que no se vea colapsado cuando aumenten
los casos de infectados de coronavirus.
|