El Comité de Crisis por coronavirus,
integrado por el Gobierno y los sectores industrial, comercial y sindical,
analizó hoy cómo flexibilizar por
actividad productiva el aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente
desde el 20 de marzo, "sin afectar la salud" de la población en
general. Todavía no está decidido quiénes
volverán al trabajo pero se sabe que el levantamiento de la
cuarentena será paso a paso, paulatino y gradual.
"Lo primero
que tenemos que resolver es qué
actividades se pueden levantar sin afectar la salud", expresó en
declaraciones a la prensa el ministro de Trabajo Claudio Moroni en la Casa de
Gobierno, donde el primer encuentro del Comité estuvo encabezado por el jefe de
Gabinete, Santiago Cafiero.
El funcionario
sostuvo que "en la medida en que se puedan desarrollar algunas
actividades sin afectar la salud
de la población, las otras seguiremos tratando de ver, ahora hay que
cuidar la salud".
"Está todo
puesto sobre la mesa, todo lo necesario y todo lo que pueda garantizar que no
afecta la salud de los trabajadores ni la salud de la población, se va a
hacer", destacó el ministro de Trabajo. Y añadió: "Tenemos parada el 60 por ciento de la
actividad productiva y estamos viendo las que puedan arrancar
razonablemente".
Asimismo, destacó
que la fecha de anuncio de la modalidad de cómo continuará el aislamiento
iniciado el 20 de marzo y que finaliza
el domingo a las 24 horas, "se va a resolver cuando tengamos los
elementos necesarios". Tras lo cual, aclaró: "Si se
resuelve rápido, bien, y si no se
puede resolver rápido tardaremos un poco más".
En la reunión, que
se hizo en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, estuvieron, además de Cafiero
y Moroni, la vicejefa de Gabinete, Cecilia
Todesca, los ministros de Transporte, Mario Meoni, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la viceministra de
Salud, Carla Vizzoti y
el subsecretario de esa cartera, Alejandro Costa, y el secretario de Asuntos
Estratégicos, Gustavo Béliz.
También
participaron por la Unión Industrial Argentina (UIA) su presidente Miguel Acevedo, el
vicepresidente, Daniel Funes de
Rioja, y Diego Coatz,
economista en jefe, y por la Cámara de Comercio (CAC), su titular Jorge Di Fiore y su
vicepresidente, Eduardo Eurnekian.
En representación
de la Confederación General del Trabajo (CGT), concurrieron sus
cotitulares Héctor Daer (Sanidad)
y Carlos Acuña (Estaciones
de servicio), mientras que también estuvieron los sindicalistas Gerardo Martínez (Uocra), Andrés Rodríguez (UPCN) y Antonio Caló (metalúrgicos).
Quiénes volverán
al trabajo
La UIA informó en
un comunicado difundido tras la reunión que presentó un protocolo de prevención, control y
actuación y entregó un documento en el que se analiza qué sectores "podrían volver a operar de
manera progresiva".
En ese sentido,
sostuvo que "son aquellos que necesitan
volver a producir porque están en el segundo anillo de las cadenas
de valor esenciales, necesitan recuperar stocks, buscan dinamizar la cadena de
abastecimiento o deben responder a
la demanda de exportaciones pautadas".
Asimismo, destacó
que "las Pymes son el caso testigo de cómo impacta la pandemia sobre el sostenimiento de la producción y el
empleo: reducción de ingresos a cero, pago de costos fijos y dificultades
en el pago de salarios por la caída de actividad".
Acevedo dijo en
declaraciones a la prensa después del encuentro que "se habló del día después" de la
cuarentena, cuya finalización "va a ser más paulatina de lo que
veníamos pensando".
Los directivos de
la CAC hicieron una serie de recomendaciones sobre aportes y contribuciones a
la Seguridad Social, aislamiento
social selectivo, financiación a las empresas y temas laborales, informó
un comunicado de la entidad empresaria.
Fuentes del
encuentro dijeron que los empresarios del comercio propusieron modificar el
decreto 332 para que beneficios de
la reducción de contribuciones sean automáticos y no sujetos a tramites;
extender la reducción del 95% de las contribuciones a todo el personal que no
pudo prestar servicios a partir del 20 de marzo y para abril, y postergar
vencimientos de declaraciones juradas de los recursos de la Seguridad Social de
marzo y abril.
Paso a paso
Daer, en tanto,
reiteró el apoyo de la central obrera a las medidas dispuestas por el gobierno
para mitigar la pandemia de coronavirus y dijo que "no es que el 13 (de
abril) se va a levantar la cuarentena, sino que vamos a ir de acá al día
lunes elaborando protocolos,
formas y sectores, actividades generales y actividades regionales para
empezar de alguna manera a volver a tener actividad en cada uno de esos
lugares".
El secretario
general del Sindicato de Trabajadores de la Sanidad precisó que eso será
"sobre todo en el tema industria,
construcción, y las diversas actividades que tendrán conjuntamente que
articular las cámaras empresariales con las organizaciones".
|