Por Liliana
Franco - El Gobierno quedó en evaluar cuáles serán los sectores que
podrán tener una apertura a partir del lunes y para ello también tendrá en
cuenta las diferentes propuestas que le acercaron tanto la Unión Industrial
Argentina, la Cámara Argentina de Comercio y la CGT. Este análisis se llevará a
cabo en una mesa de trabajo conjunta entre el Gobierno y todos los sectores. Se
estima que las conclusiones se conocerán antes del viernes, esta fue la
primera conclusión a la que se arribó luego de más de dos horas y medio de
conversaciones.
Al término, el
titular de la UIA Miguel Acevedo indicó que la reunión “fue muy
productiva” y el eje de las conversaciones se basó en analizar que
pasara “el día después de la cuarentena”. Aclaró que el ministro de
Salud (que se sumó a la reunión) les explicó las restricciones que se
establecerán para la semana que viene. Dijo desconocer cuales serán (las
restricciones) pero indicó que la salida de la cuarentena “será más
paulatina de lo que se pensaba”.
En este sentido, el
dirigente industrial señaló que “lo que sí me quedo claro es que el
Gobierno quiere evitar a toda costa que se produzca una crisis como la que se
llevó a cabo en otros países y que tengamos un pico muy alto de contagios por
salir indiscriminadamente”.
Por su parte, el
dirigente sindical Héctor Daer, indicó que todos trabajadores y empresarios
apoyaron la decisión del Gobierno en sostener “la cuarentena para
enfrentar de la mejor manera esta pandemia”.
Coincidió con el
titular de la UIA en el sentido de que, “no es que día 13 se va a levantar
la cuarentena sino que vamos al día lunes ir elaborando protocolos, analizando
sectores para ver de qué manera puedan volver a la actividad, en especial la
industria y la construcción”, aclaró Daer.
También indicó que
la mayor preocupación es que “no se aglutinen en los transportes”. Puso
como ejemplo, que el Ministro de Transporte explicó que de los 4 millones de
personas que ingresaban a la Ciudad de Buenos Aires hoy solo lo hacen unas
500.000.
Todos los sectores
se comprometieron a continuar analizando una propuesta conjunta para luego y en
función de que la última palabra la tendrá el Ministerio de Salud como será la
salida gradual de la cuarentena.
En principio, los
sectores empresarios quedaron en hacerle llegar al Gobierno que sectores están
parados, cuántos trabajadores ocupan y cómo podrían adaptarse para adecuarse
para evitar aglomeraciones. “No es nuestra misión el proponerle
actividades, será decisión del gobierno”, explicó Acevedo.
Pasada las 11 horas
comenzó la reunión entre los empresarios y trabajadores con el Gobierno para
avanzar en la salida parcial de la cuarentena que
vence este domingo. En el Salón Eva Perón de Casa Rosada, el Jefe de
Gabinete Santiago Cafiero encabezó el encuentro de miembros del Poder
Ejecutivo con representantes de los empresarios y los trabajadores.
A Cafiero lo
acompañaron la vicejefe de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros
de Trabajo, Claudio Moroni; de Transporte, Mario Meoni, y
de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la vice ministra de
Salud, Carla Vizzoti, el subsecretario de Estrategia
Sanitaria, Alejandro Costa y el secretario de Asuntos
Estratégicos, Gustavo Béliz.
Por el sector
empresario participaron la Unión Industrial Argentina, representada
por Miguel Acevedo, Daniel Funes de Rioja y Diego Coatz y la Cámara
Argentina de Comercio y Servicios, encabezada por Jorge Di Fiori, Eduardo
Eurnekian. Por la Confederación General del Trabajo se hicieron presentes los
directivos Antonio Calo, Rodolfo Daer y Gerardo Martínez.
Anoche, en
declaraciones al canal TN, el presidente Alberto Fernández ratificó
que la cuarentena dispuesta a partir de la pandemia de coronavirus "va a seguir"
después del 13 de abril, que era la fecha establecida para su finalización, y
aclaró que "lo que puede hacerse es flexibilizarla" para algunas
actividades de la economía.
De acuerdo con lo
señalado por la UIA en un comunicado difundido días atrás, desde el comienzo
del aislamiento social preventivo, la entidad trabaja con las autoridades en
todos los niveles para “asegurar que la producción de bienes y servicios
se mantenga y llegue a todos los argentinos”.
A instancias del
Comité de Crisis de la entidad, se creó un “Grupo Industrial para la Producción
de Bienes Esenciales” y otro “Grupo Industria Solidaria” para articular los
esfuerzos del sector industrial y toda la cadena de valor, integrada por el
agro, la energía, el comercio y los servicios.
El “Grupo
Industrial para la Producción de Bienes Esenciales” tiene por objetivo
principal contribuir al aprovisionamiento de equipamiento, insumos y servicios
críticos para la atención de la población. La industria argentina cuenta con
tecnologías transversales a los sectores de la metalmecánica, electrónica,
textiles, plásticos, medicamentos, insumos químicos y software, entre otros,
con capacidad de potenciar la actual oferta de bienes esenciales para el
sistema de salud y de acelerar el desarrollo de proyectos para la producción de
nuevos bienes en el corto plazo. La institución también conformó el “Grupo
Industria Solidaria” para centralizar las necesidades extraordinarias que
surjan en este contexto y cooperar con las acciones que ya están llevando adelante
las entidades sectoriales y regionales, en cada provincia y municipio.
De acuerdo con las
evaluaciones de la UIA, la mayor dificultad que enfrentan las empresas
industriales es la falta de liquidez para afrontar todas las
obligaciones -entre ellas, las salariales- y la necesidad de que las líneas de
crédito lleguen efectivamente a las industrias de todo el país.
La Cámara Argentina
de la Comercio comparte con la UIA la preocupación por la implementación de
medidas que preserven el capital de trabajo y prevengan la ruptura de la cadena
de pagos, entre otros reclamos.
Según un documento
elaborado por la CAC, es necesario un “aislamiento social
selectivo” que permita una reactivación gradual y selectiva de las
actividades económicas, evitando excesos de circulación en la vía pública y
aglomeraciones, conforme a las restricciones que surjan en materia sanitaria.
La secuencia
paulatina podría incluir los siguientes puntos de acuerdo a la propuesta de la
CAC:
- Combinar la comercialización por internet
(e-commerce) con el delivery realizado por los propios comercios,
independientemente de las empresas de logística y la apertura de comercios.
- Estudiar la
experiencia actual desarrollada en los hiper y supermercados, en los
distribuidores mayoristas, en las farmacias y sectores vinculados con la salud,
así como los negocios de proximidad, en provisión de alimentos, elementos de
limpieza y sanitarios, valiosa por el éxito obtenido.
- Diferenciar
territorialmente (según el nivel de riesgo) y por la magnitud del conglomerado
urbano que determina sustanciales diferencias de circulación, los sectores y
territorios. Establecer pautas para la apertura en función de distancias,
transporte, nivel de riesgo territorial y sectorial, concentración urbana, etc.
- Intensificar los
tests de control, vinculándolos a la apertura de las actividades.
- Estructurar
horarios y extensión de las actividades para evitar aglomeraciones y picos de
movimiento. La suspensión de clases y de la administración pública, de por sí,
limita el uso del transporte de manera importante.
- Vedar la
asistencia a sus puestos de trabajo de personas mayores de 65 años o en
situación de riesgo.
- En ese marco, se
considera que es factible, con diversas características, la paulatina
habilitación de las siguientes actividades:
- Construcción y
mantenimiento.
- Shoppings (sector
con importante participación en el comercio de artículos de ropa, calzados,
línea blanca), restringiendo la cantidad de personal de cada local al 50% y de
consumidores en proporción de 1 persona cada 16 m2.
- Comercios en
general, atendiendo con 50% de su personal y permitiendo ingreso gradual de
compradores.
- Gastronomía,
hasta el 50% de su capacidad, con personal reducido en igual proporción.
Sistema financiero
bancario, funcionando en todas sus operatorias, limitando asistencia de
personas.
|