Por Luis Beldi- La Argentina hoy operará al margen del
mundo. La respuesta que le dará el mercado al Gobierno al suspender este año el pago de los bonos en dólares con
legislación local, es la clave.
Por caso, el 8
de abril todos esperaban cobrar el cupón de 4% de intereses del Bonar 2020. En
el fin de semana el Gobierno cambió el rumbo y postergó el pago de todos
los bonos en dólares con legislación argentina para 2021. Pocos días antes
había dicho que tantos los títulos con legislación local como los que están
supeditados a tribunales del exterior, tendrían el mismo tratamiento.
A cuenta de ese
anunció, el Bonar 2020 había aumentado en la semana 27% y no se veían
obstáculos para la cancelación del cupón porque el desembolso era más que
accesible: USD 118 millones.
Por supuesto, todo
quedó en el aire y el precio de Bonar 2020 hoy no será el mismo. Los tenedores de
bonos con legislación local tenían para cobrar alrededor de USD 10 mil
millones. Por supuesto, esto afectará a todos los inversores institucionales y
particulares que esperaban contar con esos dólares.
No cabe duda que los
bonos en dólares soportarán un default selectivo que hará derrumbar su precio y
puede precipitar a los que tenían esos bonos volcarse al mercado alternativo
para hacerse de dólares en efectivo agrandando la brecha con el tipo de
cambio oficial y creando serios problemas a la economía porque el
movimiento se puede trasladar a los precios.
La paradoja, es que
junto a un endurecimiento sobre el control de precios para detener a una
inflación que se proyectaba por encima de 3%, se tomara esta medida que va en
dirección contraria.
En la Argentina,
los controles fracasaron aun cuando los llevaron adelante los gobiernos más
poderosos. Cuando asumió Juan Domingo Perón y tenía como ministro de
Economía a José Ber Gelbard en 1973, se firmó un acta de la que participaron
asociaciones empresarias y la CGT, para controlar los precios. En realidad, el
tecnicismo fue “administración de precios” y contemplaba el congelamiento de
precios y salarios por dos años. A los cinco meses el plan hizo agua por el
desabastecimiento y el encarecimiento de las importaciones por la suba del
petróleo. No hace falta recordar que la Argentina terminó en hiperinflación.
El riesgo país, que
el viernes bajó por la suba de los bonos en dólares 169 unidades (-4,35%) a
3.708 puntos básicos, volverá a tambalear, aunque los bonos afectados no
integren este indicador que J.P. Morgan lo calcula en base a los títulos con
legislación neoyorquina.
El viernes había
sido un día tranquilo para los dólares alternativos. El dólar Bolsa o MEP subió
0,64 centavos a $ 88,42 y el contado con liquidación, 0,28 centavos a $ 89,09.
La brecha con el
dólar oficial era de 36% tomando como base al dólar mayorista que aceleró su
devaluación a 0,30% diario. En la rueda del último día de la semana pasada
subió 19 centavos a $ 64,91. Una aceleración de los dólares alternativos
obligará a una mayor devaluación para que los exportadores no eludan sus
obligaciones y los importadores se beneficien con un cambio atrasado.
El dólar libre se
mantuvo en $ 84 debido a que por la cuarentena estas operaciones están trabadas
porque se hacen cara a cara.
En las operaciones
overnight, en la madrugada argentina, los mercados asiáticos operaban en
terreno positivo. El Nikkei de Tokio subía 2% y el Hang Seng de Hong Kong,
1.20%. Los otros tres índices de las bolsas chinas soportaban leves bajas que
no excedían de 0,50%.
Las apuestas a
futuro, que comienzan a las 19.30 hora argentina y finalizan cuando abren los
mercados, mostraban el mejor humor de los inversores.
Las Bolsas europeas
estaban firmes. El DAX alemán subía 3,10% y el FTSE de Londres, 2,11%. El
Euro Stoxx que agrupa a las 50 acciones más importantes de Europa, estaba 3,21%
arriba.
Wall Street también
respondía con firmeza. El Dow Jones, avanzaba 3,26% con firme demanda. El
S&P 50 seguía el mismo rumbo con una marca de 3,36%. El Nasdaq de las
tecnológicas se acopló al movimiento con una mejora de 3,56%.
A todo esto, el
petróleo, que la semana pasada recuperó 40% de su caída, recortaba
pérdidas. El WTI, el petróleo de referencia en Estados Unidos, que estaba abajo
más de 4% a la 1.00 a.m. de hoy cedía 2,86% a USD 27,52 por barril. El Brent de
Europa que es el que sigue la Argentina, estaba 2.58% abajo pero después
comenzó a cambiar la tendencia y perdía 1,73% a USD 33,52.
No había inquietud
por el movimiento, después del rally de los días anteriores que se produjo por
el acuerdo de la OPEP para recortar su producción.
Los mercados de
mundo hoy pueden mostrar recuperaciones, pero la Argentina irá por otro carril.
Son demasiadas promesas quebradas en torno a la negociación de la deuda. El
viernes los bonos en pesos habían bajado y todavía no se conocía esta noticia.
Es indudable, que, ante la perspectiva de más inflación, por el default
selectivo, la baja de tasas puede ser interrumpida.
|