Por Jorge Herrera
- Mientras los sanitaristas, la mesa chica de expertos epidemiólogos y el
sistema sanitario en su conjunto se preparan para recibir la primera ola del
brote del coronavirus (Covid-19),
en materia monetaria la primera ola ya pasó y ahora se espera la segunda. Falta
aún contabilizar el último día hábil de marzo, pero mucho no cambiará, y ya la
Base monetaria registra una expansión de $575.949 millones lo que representa
una velocidad de crecimiento mensual del 34% punta a punta y del 72%
interanual.
De modo que en
lo que va del 2020 la Base ha crecido $396.702 millones (el 82% de todo el
2019) alcanzando un nivel de $2.292.083 millones (o sea, casi $2,3 billones).
En marzo, con el efecto Covid-19 y el inicio de la cuarentena, el crecimiento
de las Base se explica principalmente por el desarme de Leliq $304.421 millones
(52,8% del total); la creciente asistencia al Tesoro $205.000 millones (35,6%
del total); el pago de intereses $52.972 millones (9,2% del total) y $22.687
millones vía Pases. También hubo una leve expansión por compra de dólares al
sector privado por $8.606 millones neutralizada por completo por contracción
vía el sector público de $17.029 millones.
Vale señalar que en
marzo por primera vez en el año, algo que se da generalmente más entrado el
segundo trimestre, el BCRA ya
comenzó a transferirle utilidades al Tesoro fueron $60.000 millones el 26 y
otros $20.000 millones el 27. La semana pasada desde este diario
advertimos que frente al tsunami de pesos que el Tesoro iba a necesitar por
causa de la crisis y de no haber hecho los deberes oportunamente los últimos
gobiernos iba a recurrir a este as bajo la manga, que según cálculos privados
rondaría los $1,5 billones. Lo que habla a las claras del margen operativo que
tiene el BCRA para asistir al Tesoro este año.
Ahora bien, semejante
emisión de pesos en marzo, todavía no pega de lleno en la calle ni en los
bolsillos de la gente. Es que la tenencia de billetes y monedas del público
apenas creció 4% en marzo frente a un aumento del efectivo de los bancos del
29% y del 86% de los encajes. Los bancos están muy líquidos en niveles del
64%, según el índice del BCRA (era 54% a fin del 2019). Resta ahora que estos
fondos se derramen sobre el mercado financiero en las empresas y familias. Por
suerte la demanda de dinero está acompañada, es que la cuarentena despertó la
sed de pesos de la gente, sin presionar sobre otros mercados. Sin embargo, ya
los analistas alertan porque la segunda ola monetaria, para cubrir el mayor
déficit, está a la vuelta de la esquina. Claro que después se verá como absorber,
ese es otro tema.
|