Por Juan Pablo
Marino - En medio de una nueva ola de devaluaciones en la región
ante el temor ocasionado por la pandemia de coronavirus, el dólar
mayorista cerró con una incipiente suba este miércoles, bajo la estricta
regulación del Banco Central,
mientras que en el ámbito bursátil tanto el contado con liqui, como el MEP
anotaban alzas mucho más pronunciadas de hasta casi $1,30.
En el Mercado Único
y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumentó apenas seis centavos (0,1%) a
$64,53, con las primeras operaciones formalizadas recién después del
mediodía. Al igual de lo que sucedió durante marzo, se trató de un ritmo
alcista mucho menor al observado este miércoles en los países de la región,
donde la moneda de EEUU subía hasta 2,7%.
Fuentes del mercado
estimaron que el BCRA compró alrededor de u$s30 millones, en una rueda que tuvo
un volumen menor al del día lunes (apenas u$s218 millones).
Tras avanzar un
3,6% durante marzo, el dólar turista -que
lleva el recargo del 30% por el Impuesto PAÍS- se apreció cuatro centavos a
$86,59, según el promedio de Ámbito en bancos y casas de cambio de la city
porteña.
En tanto, el
billete en el Banco Nación subió 25 centavos a $66, sin el impuesto PAÍS,
mientras que el promedio de bancos y agencias apenas aumentó tres centavos a
$66,61.
Vale recordar que
las entidades operan sólo por homebanking o cajero automático en medio de la
cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional para frenar el avance del
Coronavirus, mientras que a partir del viernes próximo las sucursales reabrirán
solo para atender a clientes que sean beneficiarios de haberes previsionales y
pensiones, y beneficiarios de prestaciones, planes o programas de ayuda
abonados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) u otro
ente administrador de pagos, tal como lo dispuso este miércoles el Banco
Central.
Blue y dólares bursátiles
Mientras tanto, la
plaza paralela prácticamente no registra operaciones por estos días dada la
cuarentena dispuesta por el Gobierno hasta Semana Santa. Así y todo, los
pocos negocios que se realizaron mantuvieron un precio de referencia para el
blue en torno a los $83,50, de acuerdo al relevamiento de este medio en
algunas cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
Contagiado por la
mayor aversión al riesgo global, el dólar Contado con
Liquidación (CCL) -que se obtiene a partir de la compra y venta de
acciones o bonos con el fin fugar divisas- trepó $1 a $87,92, con lo
que la brecha con el oficial escalaba al 36,2%. El fuerte avance se da a pesar
de la mayor demanda transaccional de pesos por parte de los agentes económicos,
dado el parate económico, ante la cuarentena total dispuesta por el Gobierno,
en medio de la pandemia del coronavirus.
A la par, el
dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa
porteña- ascendió $1,92 a $87,88, valor que también dejó un spread del
36,2% respecto a la divisa que cotiza en el MULC.
“Las brechas
respondieron al clima de mayor aversión al riesgo y se reacomodaron al alza. Su
dinámica actúa como ¨termómetro¨ de dolarización más libre que el dólar oficial
regulado“, analizó un especialista.
Devaluaciones en América Latina
Las monedas de
América Latina retornaban el miércoles a terreno negativo, tras una efímera
pausa el día anterior, como reacción a desfavorables cifras en Estados
Unidos que refuerzan las expectativas de los estragos que está ocasionando la
pandemia de coronavirus en la actividad económica.
Estados Unidos
informó que si bien la actividad del sector manufacturero en ese país se
contrajo menos de lo esperado en marzo, las alteraciones causadas por el
coronavirus deprimieron los nuevos pedidos recibidos por las fábricas a un
mínimo de 11 años; un panorama exacerbado por la baja inesperada en el
gasto en construcción en febrero.
A ello se sumaron
los comentarios del presidente Donald Trump, que advirtió que se
avecinan dos semanas "difíciles" en la lucha contra el
COVID-19, con un creciente número de muertes en Estados Unidos que podría
llegar a cientos de miles incluso con medidas estrictas de distanciamiento
social.
"Hablando de
más confinamiento, el enfriamiento será mucho más evidente y en ese sentido los
mercados vuelven al tono pesimista", dijo Wilson Tovar, economista
jefe de la correduría Acciones y Valores.
"La debilidad
permanente en los precios de los commodities evidencia mucho más la
vulnerabilidad de la región y con ello se hace mucho más probable rebajas en
las calificaciones de muchos emisores que tienen que ver con los
Gobierno", agregó.
Frente a este
complejo panorama, el peso mexicano retrocedía un 2,7%, mientras que en
Brasil, el real se debilitaba un 0,5%. El peso colombiano registraba una
baja de 0,6%, y la moneda chilena operaba con un retroceso de 1,3%, tras
un recorte de 50 puntos base en la tasa de política monetaria por parte del
Banco Central hasta 0,5%, como una medida para paliar los efectos de la
COVID-19 en el país trasandino. En tanto, la moneda peruana se depreciaba
un 0,8% a un mínimo de una semana.
En el mundo, el
dólar sumaba 0,7% contra una cesta de monedas luego de avanzar casi un 1,5%
desde el lunes. El billete verde sigue por debajo de los máximos de varios años
alcanzados el mes pasado, antes de que la Reserva Federal inyectara más dólares
al sistema para resguardar la liquidez en la moneda estadounidense.
El euro bajaba 1%
ante el billete verde, a 1,09275 dólares. El yen -visto por los inversores como
una apuesta más segura- era uno de las pocos que mantenía terreno contra el
dólar, al operar plano en 107,645 unidades.
Licitación de Leliq
El Banco Central colocó
este miércoles $350.000 millones, en la licitación de Letras de Liquidez
(Leliq) a 28 días de plazo. La autoridad monetaria mantuvo una tasa estable del
38%.
Mercado de futuros
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron u$s445 millones. Los plazos mostraron
comportamientos dispares. Los meses de marzo y abril concentraron más del 40%
del volumen negociado, arrojando una tasa para el roll over del 46,27%.
Reservas del Banco Central
Por último, las
Reservas Internacionales del BCRA bajaron el lunes u$s150 millones a u$s43.585
millones, luego de perder una cifra similar el viernes pasado. Por lo tanto, en
comparación con el nivel del 28 de febrero, las arcas de la autoridad monetaria
perdieron u$s1.203 millones durante los últimos 30 días.
|