Por Mariana Leiva
- El mercado cambiario repitió este jueves el comportamiento de los días
anteriores, con una divisa cotizando dentro de los parámetros marcados por el
Banco Central.
En este contexto,
el dólar turista
-que lleva el recargo del 30% por el Impuesto PAÍS- subió 17 centavos a $85,27
y alcanzó un nuevo récord, de acuerdo al promedio de Ámbito, en sintonía
con el oficial minorista, que avanzó 13 centavos a $65,59.
El billete
minorista acompañó al Mercado Único
y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa ascendió 21 centavos
a $63,55 de la mano de la regulación oficial -que vendió u$s50 millones, según
operadores- en una rueda de reducido volumen de negocios.
Los máximos se anotaron
en los $ 63,55 con las primeras ventas oficiales y se mantuvieron invariables a
lo largo de toda la sesión. La escasa oferta del sector privado volvió a
acomodarse en torno al valor de referencia que fija la autoridad monetaria con
sus posturas de ventas diarias y sólo sobre el final marcó un trivio descenso
con mínimos en $ 63,549 que se mantuvo hasta el cierre de las operaciones. El
volumen operado cayó 55% a u$s118 millones.
"Sin cambios
de fondo en la situación interna y externa, la evolución del dólar en el
segmento mayorista sigue fijada por la estrategia de regulación oficial, que
aceleró desde el comienzo de esta semana el ritmo de deslizamiento con la
finalidad de no perder demasiado terreno frente al significativo ajuste del
resto de las monedas respecto del dólar estadounidense", destacaron desde
PR Corredores de Cambio.
Señalaron que
"la probable puesta en marcha de un rígido sistema de aislamiento
potenciará seguramente la caída en la actividad cambiaria local, que parece se
encamina a tener jornadas de muy bajo nivel operativo".
La divisa
acumula un avance del 2,15% en marzo. "Esto significa una leve aceleración
en cuanto a la inflación de los meses pasados, pero el mercado local aún lejos
de lo que han devaluado otras monedas regionales, dada la actual crisis
internacional", destacó Sebastián Centurión de ABC Mercado de Cambios.
El call se operó al
35%. Los swaps cambiarios sumaron un total de u$s24 millones para tomar y/o
colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el
viernes y el próximo miércoles.
El dólar en el mundo
En el mundo, la
divisa recorta ganancias, antes de que la Reserva Federal abriera el grifo para
que bancos centrales de nueve países tuvieran acceso al billete verde, con la
esperanza de impedir que la epidemia de coronavirus cause una liquidación
económica global.
La búsqueda de
dólares a nivel mundial ha impulsado a la divisa estadounidense en las dos
últimas semanas. Más temprano el jueves tocó un máximo de tres años ante el
euro.
La Fed dijo que los
swap, en los que acepta otras
monedas como colaterales a cambio de dólares, estarán vigentes por
al menos seis meses para permitir a los bancos centrales de Australia, Brasil,
Corea del Sur, México, Singapur, Suecia, Dinamarca, Noruega y Nueva Zelanda
utilizar un total combinado de u$s450.000 millones .
Pese a esto, la
divisa norteamericana seguía avanzando en la región, en medio de un alza global
del dólar y los temores por el avance del coronavirus, que ha sacudido a los
mercados mundiales por la incertidumbre sobre una eventual recesión
generalizada.
En México, sube un
1,3%, en Brasil un 0,2% y en Colombia, un 0,8%, mientras que en Chile y Perú
opera con mínimas variaciones.
Blue y dólares bursátiles
Tras ocho subas en
fila y marcar su récord histórico nominal, el dólar blue se
hundió un 4,2% ($3,75) a $85,50, según el relevamiento de Ámbito en cuevas de
la city porteña, en el marco de una semana turbulenta por los efectos del
coronavirus en los mercados.
Por su parte, los
tipos de cambio implícitos operaron dispares, con correcciones muy sutiles.
El Contado con Liquidación (CCL) -que
se obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en el ámbito
bursátil- retrocedió 10 centavos a $89,43. De este modo, la brecha
con el dólar mayorista cerró en el 40,7%.
De manera inversa,
el dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa
porteña- aumentó 18 centavos a $88,53, valor que dejó un spread del
39,8% respecto a la divisa que cotiza en el MULC.
Futuros y reservas del BCRA
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron 464 millones de dólares. Los plazos mostraron leves
variaciones, menores al 0,1%. Los meses de marzo y abril concentraron más del
55% operándose al final a $64,54 y $67,87 con tasas del 47,43% y 59,09%,
respectivamente.
Por último, las
Reservas Internacionales del BCRA bajaron el miércoles u$s201 millones hasta
los u$s44.038 millones.
|