Por Eugenia Baliño -El pánico
global por el coronavirus disparó la búsqueda de refugio.
En nuestro país, los inversores
corrieron hacia el dólar y todas las cotizaciones subieron
con fuerza. Ante una mayor demanda de divisas y una menor oferta genuina, la estrategia
del Banco
Central combinó la semana pasada ventas en el
mercado único de cambios e intervenciones en la plaza de futuros. A pesar del
cepo, en sólo 5 días se fueron USD496 millones de las reservas internacionales
de la entidad.
El viernes, pese al fuerte rebote de los mercados de todo el
mundo y la recuperación de las monedas emergentes, operadores calculan que el BCRA vendió
cerca de USD110 millones para abastecer la demanda de bancos e importadores.
Ese día, las reservas mostraron una merma de USD180 millones.
Los datos del Central muestran que al
cierre de la semana pasada las
tenencias en moneda extranjera de la entidad llegaban a USD44.359 millones.
Alrededor de un 41% de ese total corresponde al swap de monedas con China, que
vence a mitad de este año pero que el BCRA ya
pidió en los últimos días su renovación al Banco
Central chino. En una economía que genera pocos
dólares, mantener las reservas resulta crucial.
Desde febrero el Central comenzó a dejar
deslizar lentamente al tipo de cambio para evitar que quede atrasado respecto
de la fuertes
devaluaciones que sufrieron a causa del shock global el resto
de las monedas de la región. La estrategia del BCRA,
según apunta el analista Christian
Buteler, parece ser "dejarlo correrse un poco pero no
tanto". De ahí se explican las ventas realizadas por la entidad en los
últimos días en un mercado en el que la oferta se vio retraída y la demanda
algo más apurada por el pánico generalizado que causó la expansión del
coronavirus y la guerra entre Arabia Saudita y Rusia por el precio del
petróleo.
"Es
sabido que con un cepo al nivel que está, no vas a
tener un vendedor que entre dólares, por eso tiene que ser el
BCRA el que venda. Hasta que eso no se armonice yo no veo las reservas
creciendo. De hecho, durante el cepo anterior del Gobierno de Cristnia
Kirchner, las reservas nunca dejaron de bajar", indicó Buteler. Y remató:
"Nadie entra a donde después no lo dejan salir".
La semana pasada, el dólar
mayorista trepó 42 centavos, hasta los $62,90. Fue la suba
semanal más alta desde el cierre de la primera quincena de febrero. El
minorista, en tanto, trepó 34 centavos en las 5 ruedas pasadas y llegó a
$65,05.
Con un tope oficial de USD200 por mes para
los ahorristas, la suba más fuerte fue para las cotizaciones paralelas. El dólar
blue se disparó más de $5 la semana pasada y al cierre del
viernes se vendía a $83,70 en las cuevas del microcentro porteño.
En el mercado bursátil, el dólar
contado con liquidación operaba en torno a $89,15, tras un
alza en la semana del 7%. El MEP alcanzó el viernes los $88,22, con un salto
semanal de 8%.
"Las brechas cambiarias, que actúan
como un verdadero termómetro- saltaron rápidamente hasta el 40% en las últimas
ruedas, ante el modo pánico externo que acentúo la cautela local", señaló
el economista Gustavo Ber.
|