El impacto negativo de la pandemia del coronavirus continúa impactando en la economía real y en el mercado
financiero en la Argentina y el mundo. En el inicio de la semana, los
principales indicadores bursátiles globales abren en rojo, mientras que sube el riesgo país y se desploman las acciones de
empresas locales.
En las primeras horas de la jornada, el indicador elaborado por el JP
Morgan, que mide el diferencial de riesgo de los títulos de deuda
argentinos, registra una suba de 216 puntos (7%) y escala hasta los
3319. El dólar mayorista, en tanto, se mantiene en $62.92.
En el Banco Nación, la divisa sube y se vende a $64,50, y el dólar
turista, que comprende el 30% de recargo, llega a $83,85. El contado con
liquidación, mientras tanto, alcanza los $89,44 mientras que el dólar MEP se
ubica en $87,38.
En la bolsa porteña, el Merval abrió la semana con una baja del 10%.
Pasadas las 11.30, todas las acciones operan en sendero negativo, con las
principales caídas registradas en YPF (17,6%), Grupo Supervielle (13,9%),
Transportadora Gas del Norte (13,6%), Sociedad Comercial del Plata (12,7%),
BBVA (11,9%), Grupo Financiero Galicia (11,6%) y Aluar (9,8%).
Además, se desploman las acciones de empresas
argentinas que cotizan en Wall Street, con caídas que superan los dos dígitos. Las principales
bajas se dan en los papeles de Corporación América (19%), Central Puerto (18,6%),
YPF (17%), Tenaris (16%), Banco Supervielle (16,5%) y Cresud (15%).
Ayer, la reserva federal estadounidense (Fed) anunció
un paquete de estímulo fiscal extraordinario que incluyó, entre otras
cuestiones, un recorte en las tasas de interés hasta niveles cercanos a cero
(la ubicó en el rango 0% a 0,25%), una medida similar a la adoptada tras la
crisis financiera internacional de 2008.
Sin embargo, los mercados no respondieron positivamente. En Wall Street, los futuros llegaron a caer más del 4% y eso obligó a
interrumpir las operaciones a poco de comenzar la rueda. Es la
tercera ocasión en que esto ocurre, luego de que se aplicara la misma decisión
el lunes y el jueves de la semana pasada.
Los desplomes son generalizados en los indicadores estadounidenses: el
Nasdaq cae 11,6%, mientras que el S&P 500 retrocede 10,9% y el Dow Jones,
11,7%. También se desploman las bolsas de Londres (7,8%), Madrid (11,3%), París
(11,6%) y Frankfurt (12%). El petróleo, en tanto,
retrocede otro 10% y cae a US$28,63.