En un nuevo síntoma
de desaceleración, la inflación
de febrero fue del 2%, la más baja desde enero de 2018, según
el Índice de Precios del
Consumidor (IPC) difundido este jueves por el INDEC.
"Durante el mes
pasado se mantuvo el efecto de los distintos programas de congelamientos
de precios (precios cuidados, congelamiento de tarifas, congelamiento del
precio de combustibles) que de alguna forma colaboran a reprimir la
inflación en el corto plazo. Los precios regulados por el Gobierno aumentaron
solo un 0,7%", explicaron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel,
economistas del IARAF.
El mayor incremento
de febrero se dio en el rubro Restaurantes y Hoteles, influído por la temporada
alta y el fin de las vacaciones, con una variación del 3,1%.
En segundo lugar se
ubicó Alimentos y Bebidas, el rubro con mayor incidencia en el nivel general de
inflación, que también registró un aumento por encima de la media, llegando al 2,7%.
Por el
contrario, las menores subas se dieron en Vivienda (0,6%) y en Salud
(0,4%). El congelamiento de tarifas y de medicamentos, sumado a la
estabilidad en el costo de las prepagas, resultaron factores clave para
explicar estos bajos niveles.
Por debajo del
nivel general también se posicionaron Transporte y Educación, con ascensos del
1,6% y del 1,4%, respectivamente.
Si se analizan los
resultados regionalmente, puede observarse que la inflación fue menor al
promedio en el Gran Buenos Aires (GBA), en el Noroeste (NOA) y en la Patagonia,
ya que percibieron una variación del 1,8%. Cabe destacar que, en el NOA,
los precios del rubro Vivienda, agua, electricidad y combustibles bajaron un
3,7%.
En el resto del
territorio argentino, la suba de precios superó el 2%, destacándose un salto
del 4,6% en el rubro Recreación y Cultura de Cuyo, y un fuerte incremento del
5,8% en Educación del Noreste.
En el primer
bimestre del año, la inflación acumula un 4,3%; Alimentos y Bebidas
lidera el índice con un aumento del 7,5%, seguido por Restaurantes y hoteles y
por Recreación y Cultura, con subas del 7,4% y del 7,3%, respectivamente. De
manera inversa, Vivienda (1,3%), Equipamiento del Hogar (0,8%) y Salud (-1,6%),
muestran los indicadores más bajos.
Mientras tanto, la
inflación interanual (respecto a febrero de 2019) fue del 50,3%;
Salud (59,6%), Prendas de vestir y calzado (56,6%) y Equipamiento y
mantenimiento del hogar (56,3%) lideraron el IPC en el período en cuestión.
La inflación
núcleo, que no contempla factores estacionales ni precios sobre los que incide
el Gobierno, mostró una variación del 2,4%. La cifra arrojó un valor idéntico
al de enero.
El nivel de febrero
se situó en torno a las estimaciones privadas. La consultora de
Orlando Ferreres había previsto un 1,9%, mientras que el Instituto
Estadístico de los Trabajadores (IET) esperaba un 1,7%.
Por su parte, la
semana pasada el Banco Central (BCRA) dio a conocer su relevamiento
mensual de expectativas de mercado (REM), en el cual la inflación
esperada para 2020 bajó al 40%. Sin embargo, según las estimaciones de las
consultoras y entidades financieras más precisas (incluídas en la nueva
metodología), los precios aumentarían un 39,3% durante el año en
curso.
La merma en la suba
de precios es una variable fundamental para la autoridad monetaria, ya
que es una de las justificaciones para el recorte en la tasa de
interés de referencia, que ya acumula 25 puntos porcentuales con la
nueva gestión de Miguel Pesce. Por el momento, la misma se sitúa en el
38%.
|