Los
bonos y las acciones argentinas profundizaban sus pérdidas el miércoles,
mientras que las mayores economías del mundo buscaban mitigar el impacto de la
epidemia del coronavirus.
Al
compás de los principales mercados del mundo con caídas de precios en sus
activos, el índice bursátil S&P Merval perdía un 4,8%, a 31.249
unidades, para perder en el transcurso del mes casi 10%.
Las
pérdidas en la región eran lideradas por Wall Street (se hundía hasta 5%)
porque los inversores se mostraban escépticos del plan de estímulos del
presidente Donald Trump para combatir el coronavirus.
En
ese marco, los ADRs argentinos anotaban caídas de hasta el 11% (Cresud).
"Debemos
hablar de pánico, tanto aquí como a nivel mundial. De hecho, no veíamos una
caída así en los precios desde la crisis de 2008. Y en el caso del petróleo,
desde los años '90", remarcó en declaraciones radiales Matías Roig,
director de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El
derrumbe de las plazas externas llevó el lunes a pérdidas cercanas al 14% en el
S&P Merval y al 8% en los bonos, con un rebote meramente técnico el martes
que rápidamente fue absorbido con la apertura de los negocios del miércoles.
En
Argentina se reportaron 19 casos de coronavirus, todos de habitantes argentinos
que habían viajado
al exterior, con un muerto el sábado último.
Riesgo país y bonos
El
riesgo país, elaborado por el banco JP.Morgan, saltaba casi 6% (160 unidades) a
2.972 puntos básicos, nuevo máximo desde el 2005.
A
mediados de junio del 2005, el JP.Morgan hizo una modificación en la
conformación de su índice por una reestructuración de la deuda soberana
argentina, lo que hizo caer el nivel a casi 800 unidades desde un tope de casi
6.750 puntos.
A su
vez, los bonos soberanos cedían un 1,1% por ventas lideradas sobre papeles
de alta liquidez, para profundizar la merma a algo más del 11% en lo que va de
marzo.
Algunos
precios de la deuda y el nivel del riesgo demuestran técnicamente un default,
en un escenario con temores a una recesión económica mundial por el coronavirus
y las disputadas por el petróleo, dijeron operadores.
En
medio de tanta adversidad externa, el Gobierno busca avanzar en una millonaria
reestructuración de deuda soberana por unos 100.000 millones de dólares.
|