Luego de un lunes
agitado, por el derrumbe en el precio del petróleo y de las acciones en las
principales plazas del mercado global, el dólar turista -que incluye el
recargo del 30% por el Impuesto PAÍS- se mantuvo casi estable y cerró dos
centavos por encima de su valor previo.
El también llamado
dólar solidario concluyó la rueda a $84,14 ya que el minorista subió un centavo
a $64,72. En el Banco Nación, en tanto, el billete se vendió
a $64, y en el canal electrónico se ofreció a $63,95.
En el segmento
mayorista, la divisa culminó a $62,59, seis centavos por encima del cierre
anterior y a contramano de las monedas regionales, que se apreciaron tras el
rebote en los mercados internacionales.
En una jornada con
poco volumen operado, la oferta privada de divisas alivió la presión sobre
el tipo de cambio, que se movió en la magnitud fijada por el BCRA, como viene
ocurriendo en las últimas semanas. La particularidad fue que la autoridad
monetaria apenas tuvo que vender un par de millones de dólares, cuando el lunes
había vendido más de u$s100.000
Se trató
del 13° incremento consecutivo en el mayorista aunque, si se analiza
la tendencia de largo plazo, desde el 22 enero se registró apenas una
baja, mientras que el resto de las variaciones fueron al alza.
"Las compras
de la autoridad monetaria efectivizadas con escaso margen de
fluctuación comprimen la cotización manteniéndola en los valores
establecidos para cada jornada, reduciendo todo lo posible la pérdida de
recursos líquidos", explicó el operador Gustavo Quintana.
Monedas de la
región
El repunte de los
mercados globales llevó tranquilidad a las monedas emergentes; el real se
apreció un 2,72% y cerró a 4,65 por dólar, mientras que el peso chileno ganó un
0,64% y se situó a 835,60 por dólar.
Blue, CCL Y MEP
El dólar blue subió
25 centavos este martes a $79,75, en medio de un shock en los mercados
globales por la propagación del coronavirus.
Por una creciente
demanda de dólares ante la crisis global por el coronavirus y la debilidad del
petróleo, el dólar informal anotó ayer su mayor valor desde el 26 de
diciembre pasado, jornada en la que operó a $80, en momentos en que entraba en
vigor el impuesto PAÍS del 30% a la compra de divisas minorista.
Paralelamente, el
Contado con Liquidación (CCL) y el dólar Bolsa bajaron, luego de registrar
máximos históricos en el comienzo de la semana.
El CCL -que se
obtiene a partir de la compra y venta de acciones o bonos en el ámbito
bursátil- se contrajo $1,64 a $84,85, por lo cual la brecha con el dólar
mayorista pasó a ser del 35,6%.
De manera similar,
el dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa porteña-
cayó $1,72 a $83,40, valor que dejó un spread del 33,2% respecto a la
divisa que cotiza en el MULC.
"Tras el
repunte del lunes, las brechas rápidamente volvieron a exhibir una mayor
calma ya que a pesar de la mayor cautela - tanto externa como local
- la necesidad transaccional de pesos de los agentes económicos sigue
actuando como amortiguador" explicó el economista Gustavo Ber.
Licitación de Leliq
El BCRA efectuó
este martes la subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, que
cerró con una tasa anual de política monetaria del 38%.
El monto
adjudicado fue de $73.157 millones, una cifra menor a los $128.500 millones que
se renovaban en la jornada. Esto representa una expansión monetaria que,
según los analistas, podría presionar sobre las cotizaciones bursátiles y el
dólar blue.
El jueves pasado,
el directorio de la autoridad monetaria dispuso una nueva baja del límite
inferior de la tasa de interés de Leliq de 2 puntos porcentuales, pasando del
40% al 38% anual, mientras que la tasa de referencia en términos efectivos se
ubica en 45,4% anual. Desde la asunción de Miguel Pesce al mando del organismo,
ya son 25 puntos porcentuales los recortados.
|