Por Juan
Pablo Marino - Contagiados
por el derrumbe generalizado de los mercados del mundo, los activos argentinos
se desplomaron este viernes, debido a la huída de los inversores ante el temor de que el brote
de coronavirus castigue a la economía mundial,
justo en momentos en que Argentina busca renegociar su millonaria deuda con el
FMI y acreedores privados.
La preocupación por el virus
-este viernes se conocieron nuevos casos en el país- arrastró al índice
bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos a ceder un
4,2%, a 35.222,43 unidades, donde las acciones de YPF cayeron un 5,5% tras un
adverso resultado contable, y el desplome del petróleo.
Además, fueron golpeadas las
acciones de Banco Macro (-7%), Transener (-6%) y
Galicia (-5%). La única integrante del panel líder que "salvó la
ropa", fue Aluar, con un tibio 0,2%. El balance de la jornada dejó apenas 21 alzas, 124 bajas
y 7 acciones sin cambios. El volumen alcanzó los $703 millones.
Sin embargo, la bolsa porteña tuvo un saldo
positivo del 0,7% en la semana, a pesar de la alta volatilidad de los mercados.
En Wall Street, por su parte, los ADRs
argentinos sufrieron caídas de hasta más de 8%: Banco Macro lideró los
retrocesos con un -8,1%. Luego, se siguieron los activos del BBVA (-7,6%); de
Galicia (-7,4%); y Ternium (-6,9%).
Párrafo aparte para YPF, que se desplomó un
5,8% u$ss7,30, luego de tocar un mínimo histórico intradiario de u$s7,21. Con
esta baja, los ADRs de la petrolera argentina acumulan una pérdida del 37% en
lo que va del año (es la peor performance entre todas las acciones argentinas
que cotizan en Nueva York), y además su capitalización bursátil se ubicó en
apenas u$s2.870,8 millones, un 80% inferior a la de un lustro atrás. Desde
su máximo histórico anotado el septiembre de 2005 (u$s69,20), registra una
caída de casi 90%.
En medio de tanta adversidad, el
Gobierno argentino mantuvo reuniones técnicas esta semana con funcionarios del
Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de una millonaria
reestructuración de deuda soberana por unos 100.000 millones de dólares.
"En línea con la aversión al riesgo de
los inversores a nivel global, donde se observan flujos de capitales yendo
hacia activos refugio, y la ausencia de novedades sobre el proceso de
negociación de la reestructuración de la deuda soberana", el mercado argentino no es ajeno a la coyuntura, dijeron
desde Puente.
Desplomes globales
La renta variable global continúa
desplomándose, sin un piso a la vista. "Parece ser que el mercado sólo
tiene ojos para el coronavirus y su posible impacto económico", describió un analista. En línea con esta idea, Moody's
recortó su previsión de crecimiento mundial.
Wall Street retrocedió hasta un 1,9%, a pesar
de los buenos datos de empleo. Los
principales índices europeos registraron bajas de hasta 4,1%. En Asia, el mayor
retroceso lo anotó Rusia, cuya bolsa se hundió más de un 5%, seguido por Japón
y China.
"Ni la Fed, ni el resultado del Super
Martes, lograron apaciguar. No obstante, los índices americanos lograron cerrar
la semana con una leve tendencia positiva, aunque aún muy lejos de la zona de
máximos con la que había comenzado el 2020", evaluaron desde el mercado..
Entre los commodities, el precio del petróleo
cayó un 10% ante la negativa de Rusia de no llevar a cabo un recorte de
producción.
"Otra dura jornada para los mercados
internacionales que se vieron arrastrados por los crecientes temores
relacionadas al avance y el impacto económico que tendrá el coronavirus", reportó el Grupo SBS.
Los inversores se retiraron de varios tipos de
activos y en la última semana las acciones y los bonos en el mundo han
registrado una salida de capitales combinada de 36.000 millones de
dólares , dijo el viernes Bank
of America, debido a los temores del daño económico relevante por el
coronavirus.
Los recintos bursátiles de todo
el mundo comenzaron a vaciarse y los mercados de activos bajaron fuerte por el
número de contagiados con coronavirus, que se acerca a las 100.000 personas, y
por el impacto económico causado por el brote.
Bonos y riesgo país
En el segmento de la renta fija, los
principales bonos nominados en dólares cayeron hasta 7%, aunque sus versiones
en pesos culminaron con alzas de hasta 2,1%.
A su vez, el
riesgo país de Argentina,
medido por el banco JP.Morgan, subió 79 unidades, o un 3,4%, a
2.409 puntos básicos, después de superar en la jornada la cota de las 2.500
unidades, su máximo nivel en los últimos seis meses.
Según el cronograma publicado
por el Ministerio de Economía, la semana que viene se debería lanzar la oferta
sobre la reestructuración de la deuda y se realizarán reuniones informativas
sobre la misma. "Esto implica que en la
semana entrante habrá más información disponible para los inversionistas lo que
no quita la volatilidad que experimentarán los títulos públicos debido a que
luego de tener el panorama más claro los bonistas deberán reacomodar sus
carteras y los precios incorporarán los nuevos datos", dijeron desde Rava.
Por otra parte, el Gobierno pagó este viernes
el vencimiento por unos $26.000 millones del bono Bogato 2020 , según confirmaron agentes del mercado. "Como gran
parte de los inversionistas descontaba este evento, los precios de los demás
bonos en pesos no se vieron notoriamente afectados, a diferencia de lo que pasó
durante la semana", remarcó un operador.
"Este pago es clave para no
seguir complicando el escenario de pesos, en medio de todo el proceso de
renegociación de la deuda en dólares", agregó. Mientras tanto, los bonos
en pesos cerraron la semana con mayoría de subas, de entre un
5% y 10%.
|