Por Martín
Kanenguiser - La misión que lideran la subdirectora del Hemisferio
Occidental, Julie Kozack, y
el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu, se reunió días atrás con el presidente del Central, Miguel Pesce, y ayer con técnicos del
organismo monetario.
El feedback,
según calificadas fuentes del Central, fue bueno cuando se les explicó la
estrategia oficial en materia cambiaria y monetaria.
“Comprensivos
y prácticos”, fueron los términos para definir a los integrantes de la
delegación del organismo con sede en Washington.
En este sentido, Pesce y sus colaboradores les explicaron a los integrantes de
la misión del organismo multilateral los fundamentos de la importante baja de
las tasas de interés. Como en otros casos, los funcionarios del FMI preguntaron
pero no opinaron.
Esta reducción, aseguraron en el Central, no se tradujo
en un incremento de la demanda de dólares o de la inflación: la recesión pesa
más que cualquier otro factor. En este sentido, en el Central confían que la
inflación de febrero cerró por debajo del 2 por ciento (cerca del 1,8%) y los
alimentos por debajo del 3 por ciento.
Con este resultado, la inflación de los
últimos 12 meses estaría cerca de ubicarse por debajo del 50%.
Si se confirmara este resultado, habría una nueva brecha
con las consultoras incluidas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado
(REM) que elabora el BCRA, que esta semana afirmaron que el índice de precios
habría subido el 2,5%. Sin embargo, los últimos datos de algunas consultoras se
ubican cerca del dato oficial: el estudio Eco Go y Elypsis estimaron que el
resultado fue del 1,7 por ciento.
La consultora que dirige Marina Dal Poggetto informó en su relevamiento de
precios minoristas que el rubro alimentos y bebidas creció el 2,4% el mes
pasado.
Además, los participantes del REM afirmaron que
la inflación de este año llegaría al 40%, frente al 41,7% que proyectaban hace
un mes.
En el Central subrayaron que tampoco hay un traslado de
la baja de tasas al precio del dólar más allá de lo deseado, debido al cepo
cambiario: la devaluación del peso fue del 3,1% el mes pasado. El dólar oficial
se mueve para no quedar rezagado respecto de otras monedas de la región y los
tipos de cambio paralelos no tienen demanda.
De este modo, no se ha producido, por
ahora el temido escenario de un aumento de la brecha cambiaria. “El
FMI reconoce que el tipo de cambio está en un nivel aceptable", indicaron
en el BCRA.
Y si bien en el Central apuestan a que la renegociación
de la deuda se resuelva con cierta rapidez, afirman que una vez que arranque el
segundo trimestre -y por lo tanto la mayor liquidación de divisas del agro-
podrán recomprar reservas como para enfrentar los vencimientos del país por
unos meses más.
Como
elemento que juega en contra, en el BCRA reconocieron que las exportaciones no
están aumentando al ritmo que esperaban, entre otras razones, “porque Brasil
está creciendo por debajo del nivel deseado, que debería ser del 3 por ciento”.
Para este año, el PBI del gigante de la región crecerá un 2%, el doble que en
2019, según la previsión del Fondo.
Reuniones en
Economía, sin fondos frescos
A pocas cuadras del edificio del Central, siguieron las
reuniones del Fondo con el Ministerio de Economía. Es la continuidad del
diálogo que comenzó hace dos semanas y que debería desembocar, en algún
momento, en la revisión de las cuentas públicas prevista en el artículo IV y
luego en un nuevo programa para renegociar la deuda de USD 44.000 millones de
dólares.
El escenario
de firma de este nuevo programa está bastante lejos todavía. Por lo tanto, las
versiones del mercado que dan cuenta de la posibilidad de que el país reciba un
desembolso fresco del organismo para mejorar la oferta a los bonistas, que se
conocerá antes de fin de mes, suena inverosímil.
Fuentes del Palacio de Hacienda indicaron a Infobae que
“hasta que regrese la misión a Washington, el viernes, continuará el diálogo
con un perfil bajo y técnico. No va a haber comunicados sorpresa como en la
anterior etapa. Un tranquilo repaso, rumbo a lo que en algún momento será la
provisión del Artículo IV, pero esta misión no está aún en ese marco”.
La actividad de los delegados del Fondo
incluyó hoy una reunión con la directora de Género del ministerio de Economía, Mercedes D’ Alessandro. Con la
economista dialogaron sobre temas relacionados con la disparidad laboral y
otras cuestiones relacionadas con las diferencias de ingresos en el país, según
las fuentes oficiales.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas
con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente
segura y confiable.