Por Mirta Fernández - Ante la profundización de la dinámica de
venta de dólares del Banco Central
en el mercado cambiario en lo que va del mes, los analistas prevén que el
Gobierno reeditará en las próximas semanas un nuevo dólar soja para
fortalecer las reservas y,
así, cumplir con la meta anual con el FMI.
Con el esquema del dólar soja a $200 que rigió en septiembre, el
agro liquidó divisas por unos u$s8.000 millones y el BCRA engrosó las
reservas en u$s5.000 millones, lo cual le permitió cumplir la meta del FMI
pactada al tercer trimestre.
Pero tras el fin de esa medida, la entidad monetaria retomó en octubre y
en noviembre su posición vendedora en el mercado cambiario, pese a las mayores
restricciones a las importaciones a través del nuevo régimen SIRA.
Y el panorama no es alentador hacia adelante por el impacto de la sequía
en la cosecha de trigo que afectará a las exportaciones, y por ende, reducirá
el ingreso de divisas.
Reservas: preocupación por las ventas del
BCRA
El BCRA pasó por una racha vendedora de 13 ruedas en el mercado de
cambios, que recién pudo quebrar este miércoles, jornada en la que logró un
saldo comprador de u$s5,5 millones. Sin embargo,
se mantiene la preocupación del mercado, dado que la entidad monetaria en lo que va de
noviembre registra un saldo neto vendedor por unos u$s905 millones.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que
"la escasa oferta genuina no alcanza para atender los pedidos de compra
autorizados y, aún con un sistema de fuertes restricciones para acceder al
mercado, exigen la constante presencia oficial para compensar el
desbalance".
Emiliano Anselmi, líder del equipo macroconómico de PPI destacó que
"claramene hay menor oferta del agro, que en octubre vendió un promedio
diario de u$s64 millones y ahora está en u$s48 millones, y hay más demanda
privada porque se habría empezado a regularizar algo las aprobaciones por el
SIRA".
En PPI calculan que las reservas netas rondan en u$s5.524 millones.
Así, Anselmi advirtió que si el BCRA profundiza la tendencia vendedora, no
llegará a la cosecha gruesa de abril y "algo va a tener que hacer".
Y es que la Bolsa de Comercio de Rosario recortó la semana pasada la
proyección de trigo de 13,7 a 11,8 millones de toneladas por el impacto de la
sequía. Al respecto, Sebastián Menescaldi,
director de Eco Go, detalló que "entre noviembre y marzo de 2021, por
exportaciones de trigo se habían juntado u$s3.075 millones, pero con la caída
proyectada en la producción, con suerte vamos a exportar u$s900 millones".
En Eco Go remarcan que "esa reducción en la oferta de dólares no
logra ser compensada con lo que puede conseguir el gobierno de organismos
internacionales", y auguraron que "las reservas internacionales
tendría un fuerte subibaja hasta marzo"
Reservas: ¿habrá nuevo dólar soja para poder cumplir meta con FMI?
La pauta de
acumulación de reservas para este año con el FMI es de u$s5.000
millones con respecto a
diciembre de 2021 , luego de que en la última revisión el FMI la rebajara. La
meta original era u$s5.800 millones.
Ante el ritmo que muestra el drenaje de reservas, los analistas
de Delphos Investement plantearon que "dado que el
endurecimiento en los plazos para el pago de importaciones tiene un efecto muy
limitado en la demanda de
divisas ya autorizada a los importadores, aumentan las chances de alguna
reedición del dólar soja" para no incumplir
nuevamente los compromisos con el FMI".
En sintonía,
Anselmi consideró que "si no hay dólar soja, no cumplen (con la
meta anual del FMI) porque tienen que comprar casi u$s700 millones de acá a
fin de año; pero si hay dólar soja, sí".
En Eco Go calcularon que "si bien en diciembre con el nuevo
desembolso del FMI y del BID las reservas netas se elevaría para superar los
u$s6.064 millones quedarían por debajo de los u$s6.575 millones de la meta
corregida, a la cual se podría llegar con un eventual dólar soja".
A su vez, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores estimó
que" el riesgo de incumplimiento siempre está pero considerando la buena
voluntad que ha tenido el FMI con este programa es probable que siempre se
encuentre un atajo". Y enfatizó: "el FMI va a terminar re
calibrando lo que haga falta para no decir que se incumplió el
programa".
"Hasta
ahora creíamos más probable el lanzamiento de un dólar soja para enero o febrero,
pero los tiempos se acortan dramáticamente, por la sequía y por el acotadísimo
margen político para implementar medidas de fondo", argumentó.
Por su parte, Fernando Baer, economista jefe de Quantum
Finanzas, dijo que "a nosotros nos da que el cumplimiento de la meta de reservas se logra si
el FMI desembolsa en diciembre los u$s5.800 millones por el cumplimiento
de las pautas (del acuerdo) de septiembre; pero si no desembolsa
en diciembre, está complicado para cumplirla".
A fines de la semana pasada llegó una
delegación de técnicos del FMI para supervisar la marcha del programa y cerrar
la revisión de metas del tercer trimestre.
La economista Natalia Motyl pronosticó que "de seguir
así, es poco probable que cumplan con la meta del FMI, pero podrían volver a
establecer un tipo de cambio diferencial para incentivar la liquidación del agro, ya que el
campo no quiere liquidar con el actual tipo de cambio".
Asimismo, la consultora FMyA argumentó: "es insostenible
que el BCRA venda u$s100 millones por día -como venía ocurriendo hasta este
miércoles- cuando hay solo u$s5.200millones de reservas netas.Para adelante, el BCRA deberá estabilizar
las reservas internacionales, asumimos que seguirá innovando con dólares
(dólar soja), turismo, y controlará más las importacione".
Dólar soja: ¿de qué valor debería ser y
cuánto podría aportar?
Los economistas
calculan de un nuevo dólar soja para que resulte seductor para fomentar la
liquidación deberia ser mínimo de $220, aunque si se
ajusta por la inflación, alegan que tendría que rondar entre $240 y $250.
Salvador Vitelli, especialista en finanzas y agronegocios especuló
que "para fortalecer las reservas pueden llegar a hacer un esquema de
dólar soja en torno a $215 o $220 para fomentar algunas liquidaciones extra de
la oleaginosa bajo el pretexto de que no afectaría precios internos ya que todo
lo que es soja va para exportación ya sea mediante harina o aceite".
"Hay saldo de mercadería que se podría liquidar y aportar entre
u$s2.000 y u$s3.000 millones suponiendo que el esquema es exitoso como fue
en septiembre; obviamente, si el tipo de cambio es nuevamente de $200 no va a
generar incentivo", proyectó".
De igual lectura, Anselmi prevé que "tienen que salir a
buscar algún tipo de oferta que supla a la del trigo, como un dólar soja" y puntualizó que
"se estima que quedaron 12 millones de toneladas sin vender de soja
este año, lo que podría aportar u$s2.700 millones, pero es clave que tipo de cambio les
ofrecerán para tentarlos a liquidar".
Asimismo,
la consultora 1816 precisó que "falta venderse el 29% de la
cosecha 2022 de soja, que a precios actuales son unos u$s6.800 millones"
por lo cual "tiene sentido que el gobierno piense algún mecanismo para
acelerar las ventas". No obstante, la consultora subrayó que "a
diferencia de lo que ocurrió en septiembre, hoy no hay atraso en la
comercialización de soja; a esta altura del año lo normal es que falte venderse
el 30% de la soja".
De igual
visión, Menescaldi estimó "si llegaran a aplicar el dólar soja
podes juntar unos u$s1.000 millones, no sé si mucho
más".
"No tiene tanto atractivo el dólar soja para el productor en
diciembre. El de septiembre estaba bien porque ellos tenían que pagar todo lo
de la siembra, le diste un buen precio para hacer esos pagos. Ahora en
diciembre no tienen que pagar nada ellos. Quizás alguno que le fue mal en trigo
y no tiene plata, y tenga que vender la soja que le quedaba. Pero para el
productor no tiene sentido quedarse en pesos si tiene la expectativa de que
eventualmente lleguen a devaluar", argumentó.
Reservas: ¿se podrá pasar el verano sin salto
discreto del tipo de cambio?
En PPI consideran que ante la magnitud de la sangría de reservas
"parece no haber escapatoria al lanzamiento de un nuevo dólar soja, más
por necesidad que por convencimiento".
"Massa
debería anunciar algún esquema similar al de septiembre en las próximas semanas
si no quiere quedar a la merced de un salto discreto
del tipo de cambio hacia fin del verano", advirtieron.
Baer dijo que "llegar a marzo con esta dinámica de ventas del BCRA
va a ser un puente largo, es probable que el gobierno trate de sumar reservas
con un nuevo dólar soja, porque no sé si hay margen para seguir pisando
importaciones".
No obstante, Baer cree que va "a ser difícil"
atravesar el verano y aseguró que "la
situación es cada vez más compleja como para evitar un salto discreto del tipo
de cambio", y especuló que podría
darse alguna corrección "después de diciembre".
Repetto vaticinó que "muy probablemente se apele a un
endurecimiento de las condiciones de acceso a las divisas para importar (plazos
más largos, nuevas normativas que dificulten aún más el acceso, etc.)
"Creemos que en la caja de herramientas de Massa el salto discreto
del tipo de cambio existe pero parecería que no hay (al menos por ahora) plafón
político para ejecutarlo. En la medida que el drenaje de reservas continúe,
considerando el tiempo que queda hasta las elecciones, el riesgo podría ir
creciendo", aseveró.
Por su parte, Motyl evaluó que "muy probablemente sumen
más restricciones a la compra de dólares, viajes al exterior y restricciones a
las importaciones".
"Van a
intentar evitar un salto del tipo de cambio, hoy no podrían sostener una
dinámica de corrida contra el peso. Hoy es imposible devaluar un 20/40% y
que eso no te genere una corrida cambiaria. Es un año electoral, es lo último que
harían", razonó.
A su vez, la
consultora Anker Latinoamérica sostuvo que "la política no va a
convalidar un salto discreto del dólar oficial" y cree que "el
gobierno va a seguir intentando transitar los próximos meses con
múltiples tipos de cambio, ajustes en el esquema de administración del comercio
exterior, intervenciones del BCRA en la curva de pesos y regulaciones
cambiarias y financieras para reaccionar a episodios de volatilidad". |