Comenzó una
nueva semana con una pérdida fuerte dólares en el mercado oficial de cambios,
ya
que vendió u$s100 millones y, así, alcanza un saldo negativo de u$s813
millones en lo que va del mes. Este número es similar al volumen de
ventas que había registrado en los primeros diez días de agosto.
Se trata de un dato preocupante, pero aún está en los niveles de lo
esperado por el Gobierno para noviembre dado que este mes registró un saldo
negativo de u$s900 millones en 2021. Se trata de una época del año en el que la
demanda de dólares suele ser mayor que la oferta en el mercado oficial.
Según explica a iProfesional el economista Pablo Ferrari, "como fue
expuesto por el ministro de economía, Sergio Massa, la situación crítica
respecto al nivel de reservas y, por ende, las tensiones cambiarias no
finalizaron, aunque haya pasado el peor momento con el portazo de Martín
Guzmán".
Dólares del BCRA: el clima no ayuda
Por otra parte, el campo está atravesando un momento de fuerte crisis
climática y eso hace caer las perspectivas de ingresos de dólares a las
reservas del BCRA en los próximos meses. Y es que "la oferta de dólares después del dólar soja
quedó debilitada y la liquidación de sector oleaginoso estos días viene muy
baja y prevemos que siga así", según describe el economista de EcoGo,
Lucio Garay Méndez.
Garay Méndez señala que las lluvias del fin de semana acumularon un poco
de agua en el suelo, lo cual es positivo. Sin embargo, advierte
que "tuvimos una primavera bastante seca que preocupa, ya que son los
dólares para el año que viene".
Así, las proyecciones de la cosecha de trigo para el próximo mes vienen
bajando y esto hace prever que será difícil para el BCRA defender la
posición de u$s6.000 millones de acumulación de reservas lograda en septiembre
gracias al dólar soja, que estimuló la liquidación de granos a lo largo de ese
mes, "no solo en el corto plazo, sino también en el mediano",
anticipa el economista.
Dólares del BCRA: el contexto internacional no
ayuda
Ferrari señala que "es factible que la necesidad de vender dólares
por parte del BCRA no se deba esencialmente a fenómenos internos sino a los
vinculados a la situación internacional". ¿A qué elementos se refiere? Específicamente,
a la suba de tasas por parte de la Reserva Federal (FED) de Estados
Unidos, y al incremento de precios de insumos importados.
Ambos elementos están relacionados porque el comercio internacional se
ve afectado por la dinámica de suba de tasas de la Fed, que redunda en menores
dólares disponibles para el comercio internacional, como consecuencia de una
ida masiva hacia el sector financiero. Eso está revalorizando al dólar frente a
las demás monedas y hace que los insumos se vuelvan más caros para los
productores locales. Y, a la vez, hay una suma de los costos de insumos por la
obligación de financiarse por fuera del mercado oficial de cambios, que hace
que los costos de suban y los precios de venta ya no se calculen en base al
dólar oficial, sino a un tipo de cambio que tiene en cuenta los
alternativos.
Así, anticipa que "esta tendencia seguirá la misma dirección los
próximos meses" y considera en ese sentido, que ante la problemática que
están atravesando ciertos sectores productivos y las condiciones
internacionales, los acuerdos que logre alcanzar el Gobierno para la
liquidación de divisas en tiempo y forma serán relevantes.
Es por eso
que, en las últimas semanas, se habla mucho de la posible implementación
de nuevos dólares diferenciados para otros sectores productivos y muchos
señalan incluso la posibilidad de que se aplique nuevamente un dólar soja a un
precio conveniente para el momento actual. |