Analistas opinan sobre el futuro económico de la Argentina, que se
encuentra inmersa en una difícil coyuntura con una inflación que superaría
el 100% este año, un alto déficit fiscal y escasas reservas internacionales. En
una semana donde se espera que se conozca el dato de inflación medido por el
INDEC, se mira de cerca la situación de las reservas del Banco Central
(BCRA). Los economistas no descartan que haya un salto en el tipo de cambio a
corto-mediano plazo como cobertura si no hay anuncios que incentiven el ahorro
en pesos, en pleno año electoral.
El Gobierno anunció la semana pasada un acuerdo de
precios para bienes de consumo masivo, mientras obtuvo una adhesión del 61% a un
canje de bonos que le permitirá reducir a 931.000 millones de pesos los
vencimientos para este año.
El
banco central (BCRA) acumula en lo que va de noviembre ventas por unos 763
millones de dólares de sus reservas para atender necesidades del mercado, en
momentos en que rigen estrictos controles cambiarios.
"En una de las peores semanas del año, el BCRA tuvo en el mercado
de cambios ventas netas por más de 500 millones de dólares", recordó
Roberto Geretto, de Fundcorp, y señaló que "esta dinámica mas temprano que
tarde va a aumentar las presiones sobre el dólar, donde seguir ajustando el
cepo cada vez muestra más costos y menos beneficios".
"Los desafíos para el Gobierno en el frente cambiario,
inflacionario y de financiamiento se mantienen vigentes. El BCRA tuvo otra
semana difícil con ventas por 524 millones de dólares mientras el gobierno tuvo
un resultado muy moderado en el canje por títulos duales con un 61,4% de
participación", dijo la consultora Delphos Investment.
"La inflación minorista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7%
m/m) permite anticipar una aceleración mensual en el dato nacional que
difundirá el (ente de estadísticas) INDEC el próximo martes",
agregó. "Resultará de vital importancia para el programa financiero
que el Gobierno logre acumular Reservas Internacionales y continúe reduciendo
el gasto en términos reales", estimó la consultora Ecolatina.
"Un proceso de consolidación fiscal es imprescindible para la
sostenibilidad de la deuda, dado que tiende a reducir las necesidades de
financiamiento y a generar una mejora en las expectativas del mercado, lo que
le permitiría al Tesoro mejorar las condiciones de endeudamiento en pesos en el
corto plazo y recuperar el acceso a los mercados financieros internacionales a
mediano plazo", agregó.
"La consolidación de la estabilidad (económica) requeriría como
primera medida el equilibrio de las cuentas fiscales y en especial un balance
cotidiano positivo para los movimientos de divisas del banco central",
afirmó VatNet Financial Research.
"Este año vamos a estar a una inflación de 100%. Si no logramos en
el próximo semestre la reducción de la inflación, es muy difícil que tengamos
chances electorales. Se nos va a presentar el desafío de poder contarle a la
sociedad qué nos faltó, qué hicimos, qué momentos extraordinarios transitamos
para no tener la capacidad de respuesta que imaginábamos", dijo Nicolás
Trotta, exministro de Educación.
"El gobierno está tratando de imponer que un grupo importante de
empresas congele el precio de 1.400 productos durante 120 días y que, en
paralelo, para el resto de bienes que conforman la canasta de oferta de esas
firmas, las remarcaciones corran a un ritmo del 4,0 % mensual", recordó
Fundación Mediterránea.
"En
un contexto en el que el tipo de cambio, los salarios y las tarifas se están
indexado en un andarivel superior al 6,0% mensual, la inconsistencia del plan
es llamativa. Sin embargo, este no es un hecho aislado",
estimó.
"Por ahora, todos son rumores (y algunos de difícil concreción)
respecto a las fuentes que podrían aportar dólares frescos (al BCRA) que
impidan una crisis en el corto plazo", dijo la correduría StoneX.
"Esperamos que 2022 cierre con una inflación de 105%, la más alta
desde 1991. De cara a 2023 esperamos que la pérdida de poder adquisitivo de la
moneda siga alta, y se vuelva a repetir una inflación de tres dígitos. Esto
pondría a Argentina como un caso casi único en el mundo del siglo XXI, con una
inflación no solo alta y creciente, sino que además persiste por casi dos
décadas", dijo Eugenio Marí, de Libertad y Progreso.
Qué puede pasar con el dólar
"El problema hacia adelante que mantiene esta gestión es que para
mantener el atractivo sobre los instrumentos de pesos debe competir con la
nominalidad que impone la inflación", afirmó el agente de compensación y
liquidación Neix.
"Si
la percepción que el dólar oficial no se moverá por encima de la inflación se
mantiene, dada la escasez de productos que ofrezcan cobertura cambiaria y la
baja en la brecha de las últimas semanas, es posible que los tipos de cambio
paralelos comiencen a subir como cobertura", estimó.
"Las reservas netas (del BCRA), medidas con el criterio del FMI,
están en el orden de los 4.800 millones de dólares. Es poco, por eso es por lo
que el Gobierno tiene urgencias en materia de dólares y está priorizando estas
urgencias en lugar de una solución real al problema", señaló el economista
Fausto Spotorno.
"Para ello debería establecer un proceso que eliminara el cepo
cambiario, ordene las cuentas públicas más rápido de lo que se está haciendo y
reestructure el Banco Central, como mínimo. Pero el propio gobierno entiende
que no tiene el tiempo o el consenso interno necesario para ir a un esquema de
estabilización que incluya estas características", señaló. |