El
Índice de salarios se incrementó 6,7% en septiembre y 78,7% interanual, según
informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). De
esta manera, le ganaron a la inflación en el noveno mes del
año (fue de 6,2%) pero quedaron por abajo de la suba de precios en el acumulado
del año (alcanzó el 83% en septiembre).
El indicador acumula una suba del 61,2% respecto de diciembre previo. El
crecimiento mensual se debe a aumentos de 5,8% en el sector privado
registrado, 7,7% en el sector público y 8% en el sector privado no registrado,
detalló el organismo de estadísticas oficial.
En términos interanuales, el Índice de salarios mostró
una suba de 78,7%, como consecuencia de incrementos del 80,2% en el sector
privado registrado, 78,2% en el sector público y 74,9% en el sector privado no
registrado.
Cabe recordar que la inflación de septiembre fue del 6,2%, según lo
informado por INDEC, que mide la evolución de los precios todos los meses.
El
Gobierno nacional convocó para el próximo martes 22 de noviembre a los
integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario
Mínimo, Vital y Móvil, para analizar nuevos aumentos en los próximos meses.
La convocatoria se realizó a través de la Resolución 12/2022, publicada
hoy en el Boletín Oficial, precisa el texto firmado por la ministra de Trabajo,
Raquel Olmos.
En agosto pasado se había acordado actualizar el sueldo a $57.900 pesos
en noviembre.
Por su parte, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó la
semana pasada, que "los planes sociales se están convirtiendo en empleo
formal" en un contexto de baja de la desocupación, y aseguró que el
Gobierno "está comprometido en que los salarios le ganen a la
inflación", al ofrecer una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Ante los
reclamos, Massa anunció cambios para facilitar importaciones industriales
Por Florencia Barragan - El
ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó nuevas medidas para facilitar
importaciones para la industria. Lo hizo durante la conferencia anual de la
Unión Industrial Argentina (UIA), ante un auditorio lleno en Parque Norte.
Además de los reclamos que se le hicieron públicamente a Massa arriba del
escenario, en los momentos de “coffee break” fue
el principal tema de conversación entre los industriales, ante la preocupación
que genera el nuevo sistema importador y la falta de dólares.
“Se que el tema del cuidado de las
reservas es el que sobrevuela el salón”, fue una
de las primeras definiciones del discurso de Massa. Cuando le tocó preguntar,
en el escenario del auditorio, el empresario Miguel Ángel Rodríguez, secretario
de la UIA y director de la empresa Sinteplast, le reclamó a Massa por el
impacto de las importaciones en la actividad: “Vemos retraso en las
aprobaciones, que ya afecta la cadena productiva, y hay empresas que ya están
teniendo problemas. La fecha de pago para el 99% de las empresas no son
adecuadas a los valores que el merado puede conseguir. Nos damos vuelta para
conseguir financiación y no conseguimos a nadie, porque los plazos a 180 días
no existen. Vamos a necesitar plazos normales”.
Ante el planteo, Massa anticipó
tres medidas que aplicarán: sumarán créditos del Banco Nación para financiar
compras al exterior, cambiarán la regla anual para acceder a importaciones, y
sumarán a un miembro de la UIA a una mesa del Gobierno para discutir
situaciones críticas. Informó que de no haberse introducido el nuevo sistema
SIRA, hasta fin de año había importaciones pedidas por u$s 39 mil millones.
"Todos saben que ese número no es el que necesita la producción para
trabajar", afirmó.
Primero, Massa mencionó el cambio
en los plazos de acceso a divisas y en los nuevos anticipos: “No queremos que
paguen justos por pecadores. Por eso, bajamos de 180 a 60 días el
acceso a las divisas, y cambiamos el régimen de anticipo a u$s 50 mil”.
Luego, mencionó la nueva
disponibilidad de créditos. “La vi a Silvina por acá”, mencionó Massa, al hacer
referencia a Silvina Batakis, presidenta del Banco Nación, quien estaba en el
auditorio. Por la mañana, también había estado en una de las mesas principales
del auditorio Julia Strada, una de las directoras del Nación.
“Estamos trabajando con el Banco
Nación para establecer un nuevo sistema. Porque la mayoría de los bancos
argentinos en el exterior son corresponsalías de bancos argentinos. Pero el
Banco Nación en Nueva York y Madrid son bancos, así que vamos a habilitar un
mecanismo de financiamiento para quienes necesiten acceso a los mercados de
crédito internacional", detalló Massa. Además, informó que van a fondearlo
con organismos multilaterales, que den un mecanismo de garantía para quienes
necesiten importar desde el mercado europeo y Estados Unidos.
Es que en las mesas redondas
frente al escenario, las importaciones eran el principal tema de conversación.
Un industrial de peso en la provincia de Buenos Aires contó que las
dificultades de acceso a financiamiento se incrementan en las empresas más
chicas, y las que logran hacerlo, lo hacen a una tasa de hasta 12% en
dólares. “El 80% de las fábricas redujo la producción o los turnos, es de
lo primero que se habla cuando te cruzás con alguien acá”, contó el
empresario en diálogo con Ámbito, y prefirió no ser mencionado. “Ya nos dijeron
que los bienes terminados no serán la prioridad, y los bienes de capital los
están tirando para adelante”, contó la misma fuente.
Por otro lado, Massa anticipó que la UIA tendrá un lugar central en la toma de
decisiones. “Me encontré con gente del sector del caucho y del
plástico. Entiendo que necesitan un mecanismo que les permita resolver
problemas. Así que tomamos la decisión de incorporar a la mesa semanal de
trabajo que analiza el semáforo de riesgo al director ejecutivo de la UIA, para
que coordine con las cámaras los semáforos de riesgo, ver las situaciones
críticas e ir resolviéndolas”.
A modo de chiste, Rodríguez de
Sinteplast lanzó ante el auditorio: “Vamos a estar pasando el teléfono de
Coatz”. Se refería justamente al economista jefe de la UIA, Diego Coatz.
Finalizado el discurso de Massa, hubo un abrazo cariñoso entre el ministro y el
economista. Así, Coatz se sumará a un comité conformado entre Comercio, AFIP,
Aduana y el BCRA, que se reunirá martes y jueves, donde se van a dirimir casos
donde haya "divergencias", contaron fuentes oficiales.
Finalmente, Massa anticipó que en
2023 buscarán establecer una nueva “regla” para establecer cuánto puede
importar una empresa, según las importaciones pasadas. “El régimen de dólares va a ser para los sectores productivos, no
para la gente que hace rulos o timbas desde el sector financiero sobre el Banco
Central”, lanzó Massa, y recibió uno de los mayores aplausos de su
discurso.
Importaciones y precios
Si bien las importaciones fueron
el principal tema de conversación entre industriales, el tema precios sobrevoló
todas las charlas, debido a que este miércoles la Secretaría de Comercio
difundió cómo será Precios Justos, un acuerdo de precios que mantendrá 1400
productos congelados durante 4 meses, y que será anunciado este viernes.
Si bien todos los empresarios
consultados anticiparon que por si solo no servirá para bajar la inflación,
aseguraron que entrarán con algún producto. “Vamos a hacer el sacrificio en
apoyo al consumidor que lo necesita, el tema es que para eso necesitamos contar
con insumos, porque si hay faltantes no vamos a poder cumplir”, aseguró Martín
Cabrales, vicepresidente de Cabrales.
En la misa línea, Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar y FATE fue por
más, y anticipó que ya está en negociaciones con el Gobierno para llegar a un
acuerdo de precios para los insumos difundidos, y conformar una canasta, que
incluya bienes como envases. En diálogo con Ámbito, contó: “Ya nos
están convocando, pero para eso tenemos que tener previsibilidad en el tipo de
cambio. Si siguen las pautas devaluatorias como la actual 180 días y ahí
tenemos que hacer el sacrificio estamos absolutamente dispuestos, pero si las
variables se alteran, va a ser difícil”.
Para cumplir con cualquier acuerdo
de precios, también Quintanilla destacó el tema de las importaciones: “Por
ahora va lento, por excepción, por buena voluntad de funcionarios. Tuvimos
nuestros problemas, porque además está el cambio de sistema. Funcionar por excepción no es agradable, teniendo que molestar a
un funcionario con una situación de angustia. No es productivo para
la empresa tener que estar pensando en estos problemas”.
Madanes Quintanilla fue uno de
los empresarios más aplaudidos del auditorio, luego de su exposición en un panel
sobre la reconfiguración geopolítica. Al final de su exposición, decidió cerrar
haciendo una referencia a la rentabilidad. "La actividad privada se la ve
como factor de desequilibrio en la distribución de la riqueza", aseguró, y
agregó: "No tengamos miedo a ser rentables tengamos a ser
ineficientes". |