Por iProfesional - El Gobierno planea poner en
marcha antes de fin de año el acuerdo financiero con los Estados
Unidos para que se establezca un intercambio
automático de información fiscal entre ambos países y así detectar a
los argentinos con cuentas no declaradas en territorio norteamericano.
Tal como adelantó El Cronista, la firma del acuerdo se dará en los
próximos días para poner el mecanismo en funcionamiento antes del 2023. Así lo
confirmó este martes el titular de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP), Carlos Castagneto: "Estamos prácticamente a la
firma".
Tal como detalló el funcionario, esta "se le delegó al ministro de
Economía" Sergio Massa y el convenio "ya fue y vino" desde EE.UU.:
"Hemos hablado en teleconferencia, nos pusimos de acuerdo con la AFIP de
allá -el Internal Revenue Service (IRS)- y calculo que este mes firmamos el
convenio", consignó Castagneto.
Según calcula el Gobierno, el dinero no declarado en cuentas de argentinos
en el exterior asciende a una suma millonaria, "como mínimo 100 mil
millones de dólares no declarados en divisas en el exterior y bienes",
explicitó el titular de AFIP en diálogo con Radio 10.
El dinero no declarado en cuentas de argentinos en el exterior
asciende a una suma millonaria, como mínimo 100 mil millones.
Hasta que la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y
Sergio Massa firmen el acuerdo en las próximas semanas, seguirá funcionando el
sistema dispuesto por el expresidente Mauricio Macri.
Este es un intercambio "punto a punto", es decir, que se trata
caso por caso. En contraste, este nuevo sistema "será vía sistémica que
viene completa de Estados Unidos", explicó.
El proyecto entre ambos países se enmarca en un acuerdo bilateral
de carácter de intergubernamental, a celebrarse en el marco del TIEA (tratados
tributarios para evitar la evasión fiscal).
Al respecto, Castagneto celebró: "Habrá un antes y un después para
la Argentina. Todos los países están en el mismo tema de cruce de información".
Cómo será el acuerdo automático entre EEUU y
Argentina
En 2010, los Estados Unidos promulgó la Ley sobre el Cumplimiento
Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero (FATCA, por sus siglas en inglés),
como una medida unilateral por la que los bancos en el extranjero que
tengan cuentas de norteamericanos deben informar a la autoridad tributaria de
ese país (IRS).
No informar implica para los bancos una penalidad que consiste en
la retención del 30% de todos los pagos que reciban los bancos en cuentas
de sus sucursales en los Estados Unidos, explicó Cecilia Goldemberg, de
Andersen Argentina. Por este motivo, las entidades decidieron informar al IRS.
Ante esta situación de hecho, muchos países comenzaron a pedir
celebrar acuerdos por los que se comprometen a asegurar la aplicación de
todas las cláusulas de FATCA en sus territorios, a cambio de reciprocidad,
indicó.
Esos acuerdos
bilaterales IGA (Intergubernamental Agreements) adoptaron dos modelos, uno a requerimiento y otro automático. El primero es el que está
en vigor desde 2016 entre Estados Unidos y la Argentina, año en que se lanzó el
último blanqueo importante.
Con este modelo de IGA, la información de cuentas de argentinos en
los Estados Unidos no fluye hoy muy ágilmente por todos los requisitos que
exige el IRS para cumplir con los requerimientos, sostuvo César Litvin,
del estudio Lisicki, Litvin & Asoc.
Entre esos requisitos del IRS para la AFIP están identificación,
dónde está la cuenta, motivo, demostrar que el organismo argentino agotó todos
los caminos para conseguir la información. Se hace trabajar a una
administración tributaria extranjera gratis, enfatizó.
Mariano Ghirardotti, del estudio Ghirardotti & Ghirardotti, advirtió
que el acuerdo IGA vigente nunca había estado operativo, hasta que
recientemente la AFIP hizo algunos requerimientos al IRS en el marco de
las fiscalizaciones por el aporte extraordinario.
En cambio,
el IGA automático que se anunciará permitirá que el IRS envíe en forma
periódica, como lo hacen los otros países en el marco de las OCDE, información
sobre los intereses cobrados y los dividendos percibidos en entidades de los
EEUU por ciudadanos argentinos, afirmó Goldemberg.
"Aunque la información que dará por este acuerdo con Estados Unidos
es bastante restringida, será útil a la AFIP en sus fiscalizaciones y
constataciones en la Argentina", consideró.
¿Será inmediata la implementación del nuevo
acuerdo con EEUU?
Aunque el nuevo acuerdo para intercambio automático de información sobre
cuentas bancarias se firme pronto, su puesta en marcha debe pasar por
varios pasos ante de entrar en vigor.
Como todos los acuerdos bilaterales con otros países, exige
el intercambio de notas entre las cancillerías y otros trámites, lo
que puede llevar a que recién esté listo desde este punto de vista en los
primeros meses de 2023.
Pero, además,
Goldembarg advirtió que los Estados Unidos exigirán que la AFIP pase por una
prueba de seguridad informática, antes de lo cual
el nuevo IGA no va a entrar en efecto.
Para Magadan, hay voluntad política para firmar el acuerdo, pero el
esfuerzo lo va a tener que poner Argentina. Deberán hacerse los deberes para
poner en vigor el acuerdo.
Y precisó que los principios básicos de la firma de un acuerdo
bilateral automático con los EEUU son los siguientes:
Litvin dijo que, para firmar el acuerdo, EEUU exige estándares de
seguridad informática muy rigurosos que en Argentina son una asignatura
pendiente, con fuerte control de, ciberdelito, ver cómo se resguarda la
estructura de la base de datos de la AFIP y que no hay fugas de información
sensible. |