Por Andrés Lerner - “Todo está encaminado”. Bajo esa premisa el Gobierno
se posiciona para discutir la aprobación de metas en el marco del Acuerdo de
Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional. Esta semana una comitiva técnica del organismo multilateral de
crédito llegará al país para avanzar con la tercera revisión. Se
encontrarán con el Jefe de Asesores del Ministerio de Economía, Leonardo
Madcur. Buscan destrabar un desembolso de más de u$s 5.000 millones antes
de fin de año. El dólar soja fue la clave para cumplir con la
acumulación de reservas y la baja del déficit.
Las conversaciones comenzaron la semana pasada de forma virtual. A
partir de este viernes, con la llegada de un equipo técnico a
Argentina, se hará en modo mixto. En el entorno de Sergio Massa
se encargaron de aclarar que se trata de encuentros “informales” con funcionarios
que no son de primera línea y que no es lo que en la jerga del organismo se
cataloga como una “misión”.
En cualquier caso, lo que se discutirá es la
tercera revisión del acuerdo que firmó el ex ministro Martín Guzmán
a comienzos de este año. En su visita a los Estados Unidos el mes pasado, Massa consiguió algo inédito para la burocracia del
Fondo: un aval adelantado para las metas del tercer trimestre cuando
aún no se habían terminado de aprobar las del segundo.
En el Gobierno confían en que la misión que está prevista para fines de
noviembre en Washington se aprobará sin inconvenientes. “Está todo encaminado”, señalaron a este medio fuentes al
tanto del diálogo con el equipo de Kristalina Georgieva. En esa línea,
reconocen que tanto la meta de acumulación de reservas como la de reducción del
déficit fiscal se vieron beneficiadas con la recaudación incremental que trajo
el “dólar soja”.
La
expectativa es que el proceso de revisión pueda terminarse a principios de
diciembre para luego elevarse al board que integran los directores de
cada país parte. Una vez aprobado por esa instancia, se
destrabará un desembolso clave de u$s 5.800 millones que ingresará este año.
El alivio será circunstancial: el grueso de ese monto volverá a salir para
pagar vencimientos con el propio FMI en el primer trimestre de 2023.
Massa viaja a la cumbre del G20
Con el objetivo de impulsar las exportaciones y la llegada de
inversiones, el ministro de Economía viajará la semana que viene a Bali,
Indonesia, para participar junto al presidente Alberto Fernández de la cumbre del G20.En el Gobierno descartaron la
posibilidad de que en la gira se realicen “grandes anuncios”, pero
señalaron que se reforzarán los vínculos comerciales mientras se busca instalar
al país como un proveedor “estable” de alimentos, minerales y energía.
Fuentes oficiales anticiparon a Ámbito que el presidente Alberto
Fernández volverá a poner en el eje del debate el problema de los sobrecargos
que cobra el FMI a países endeudados por encima de sus cuotas. También pedirá
"una distribución más justa de los Derechos Especiales de Giro" y la
puesta en marcha del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad.
Como titular y representante de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños, presentará al bloque como una "zona de paz", lo que
representa una oportunidad para generar una cadena de suministros
"estable", por lo que consideran que representa un activo económico.
El Gobierno viene encarando además una nueva discusión en el escenario
internacional vinculada a cómo computan los organismos multilaterales de
crédito las inversiones para el desarrollo. Cada vez que llega un desembolso
para un programa específico, puede ser de infraestructura o de carácter social,
es acompañado por una inversión del Estado que computa en la cuenta del
déficit. Uno de los pedidos de Massa es modificar esa condición. |