Buenos Aires, 10/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
ADRs y bonos en dólares caen hasta 4% y el riesgo país vuelve a los 2.500 puntos
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 10/11 - 07:28 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

La bolsa porteña cae este miércoles 9 de noviembre, por ausencia de inversores institucionales, situación que recorta los niveles de liquidez. Por su parte, los ADRs bajan hasta 3% en tanto los bonos soberanos en dólares caen hasta 4% llevando el riesgo país nuevamente a niveles superiores a los 2.500 puntos básicos. Los operadores seguían con atención a Wall Street tras las elecciones de medio término en Estados Unidos, mientras que en el panorama local preocupan los escasos niveles de reservas en las arcas del banco central (BCRA).

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares retroceden hasta 2,5% de la mano del Global 2029, seguido del Global 2030 y 2035 (-1,3%). Así, el riesgo país que llegó a perforar los 2.500 en la jornada previa, vuelve a operar en alza de hasta 1% en 2.501 puntos básicos.

Las escasas reservas netas en poder del banco central (BCRA) se mantienen en el centro del ojo financiero, ya que los importadores muestran preocupación ante el recorte de insumos para el normal desarrollo de la economía.

Analistas consideran que las ventas diarias de dólares que presionan las arcas de la autoridad monetaria tensionan más al debilitado tipo de cambio doméstico, frente a una inflación proyectada en el 100% para 2022 y un complejo déficit fiscal. Según las estimaciones, las arcas del Banco Central podrían dejar de recibir 3.000 a 5.000 millones de dólares en exportaciones agrarias por la dura sequía que ha golpeado la pampa húmeda e inusuales heladas en zonas productoras cordilleranas.

"El problema ahora es el recorte de dólares que necesitan las importaciones", sostuvo el economista Miguel Kiguel. "El nivel de reservas (netas) están en unos 4.500 millones de dólares, apenas para unas tres semanas de importaciones. Es un nivel paupérrimo (...) cuando para funcionar bien, debería ser 10 veces más esta cifra", agregó.

En medio de un difícil panorama de liquidez con recorte del poder adquisitivo de los asalariados y más entre los indigentes, el Gobierno lanzó un esperado canje de deuda para despejar nubarrones en el último bimestre del año.

La propuesta del Ministerio de Economía con el canje de deuda voluntario para tenedores de bonos con vencimiento en noviembre y diciembre de este año es dar otros con amortizaciones en junio, julio y septiembre del 2023, mediante la operatoria por unos 1,5 billones de pesos (unos 9.371 millones de dólares).

El Tesoro apuesta a extender los vencimientos entre siete y 10 meses con el canje anunciado de deuda, al costo de ofrecer nuevamente instrumentos que ofrecen el mayor rendimiento entre la devaluación del tipo de cambio oficial y la inflación.

"Esperamos una alta participación de entes oficiales (con el canje voluntario de deuda del jueves) y en menor medida de inversores institucionales y bancos", acotó un agente financiero.

Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero, afirmó que "en una economía con cepo cambiario, el Gobierno va por el camino de ofrecer instrumentos con cobertura de inflación y dólar, pero son soluciones transitorias (...) Hay que empezar a pensar en soluciones de mediano plazo, porque se crea intranquilidad apelando al mercado de deuda local".

S&P Merval y ADRs

Por su parte, el S&P Merval cae 0,22% a 147.596,74 puntos contra su máximo histórico intradiario de 154.031,5 unidades anotado con el inicio de noviembre.

"La tendencia alcista, que inició a fines de junio de este año, parece haberse debilitado y el índice Merval lateraliza entre valores de 150.000 y 136.000 puntos desde septiembre, con lo cual podría tratarse de una tendencia lateral intermedia de dos meses de duración", dijo Mauro Natalucci de Rava Bursátil.

Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street caen hasta 4% tensionados por contexto externo, liderados por YPF, seguido de Transportadora Gas del Sur (-3,5%), Cresud (-3,5%) y Loma Negra (-2,9%). Las únicas dos subas de la jornada las registra Central Puerto (0,6%) y Corporación América (0,4%).

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
09-09-2025 Paliza bursátil: los ADRs y bonos se hundieron hasta 25%, y el riesgo país rozó los 1.100 pun...
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
08-09-2025 Economía enfrenta un desafío clave tras la derrota: renovar un vencimiento de deuda que puede...
08-09-2025 El riesgo país superó los 900 puntos ante el nerviosismo inversor por las elecciones bonaerenses
08-09-2025 EUR tranquilo antes del BCE el jueves – Scotiabank
08-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 5 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET