Por Hernán Cappiello - La Corte Suprema de Justicia anuló ayer el
decreto parlamentario de Cristina Kirchner que partió en dos el bloque del
Frente de Todos para poder quedarse con tres representantes del Senado en el
Consejo de la Magistratura, el organismo que selecciona y controla a los
jueces. De este modo, el senador camporista Luis Doñate deberá dejar el
Consejo.
La reacción oficialista llegó a través del bloque de senadores del
Frente de Todos, que calificó de “inaplicable” el fallo de la Corte
Suprema que hizo lugar al amparo presentado por Luis Juez, el senador
opositor que había sido perjudicado por la maniobra de la vicepresidenta.
De esa forma, el oficialismo en el Senado anticipó su decisión de
incumplir el fallo del máximo tribunal.
A Luis Juez le correspondía un lugar como representante de la segunda
minoría en la Cámara alta: el bloque Frente Pro, que tiene nueve miembros,
menos que la UCR (18) y el Frente de Todos (35).
El 18 de abril, luego del fallo de la Corte Suprema que ordenó volver a
la integración del Consejo de la Magistratura de 20 miembros (para lo cual
debían sumarse, entre otros, un senador y un diputado), el Frente de Todos se
dividió en dos bloques, el Frente Nacional y Popular (con 21 senadores) y
Unidad Ciudadana (con 14 integrantes) por orden de Cristina Kirchner.
Con esa maniobra, el oficialismo se convertía –a la vez– en el bloque
más importante y la segunda minoría y, de esa forma, podía quedarse con el
nuevo consejero. En los hechos, el oficialismo nunca dejó de funcionar como un
solo bloque.
La Corte Suprema habló de “maniobra”, “ardid”, “manipulación”,
“artificios”, “hechos falsos”; de una actuación sin “buena fe” y de un “juego
de sorpresas” de parte del kirchnerismo.
El máximo tribunal fue duro con Cristina Kirchner: “El accionar de la
Presidencia del Senado constituye un apartamiento de las reglas que esta Corte
estableció en su sentencia del 16 de diciembre para la conformación de un
órgano constitucional como es el Consejo de la Magistratura (...) a la par que
desconoce el principio de buena fe, cardinal en las relaciones jurídicas”.
El fallo fue dictado con los votos de Horacio Rosatti, Carlos
Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. Ricardo Lorenzetti no participó de la
decisión porque cuando se dictó el fallo original que determinó volver a la vieja
integración del Consejo, no compartió el criterio de la mayoría de regresar a
la vieja ley y exhortó al Congreso a dictar una nueva.
La Corte resolvió hacer lugar a la acción de amparo iniciada por Luis
Juez y por Humberto Schiavoni, y declarar la nulidad del decreto parlamentario
DPP N° 33/22, por medio del cual Cristina Kirchner designó como representantes
de la segunda minoría para integrar el Consejo de la Magistratura a los
senadores
Asimismo, la Corte Suprema declaró que la partición del bloque del
Frente de Todos “resultaba inoponible” a los fines de la conformación del
Consejo de la Magistratura.
“Resulta indiscutido que al momento de la notificación de la sentencia
del 16 de diciembre” de 2021, mediante la cual el máximo tribunal dispuso
regresar a la conformación con 20 miembros, “la segunda minoría a los efectos
de la conformación del Consejo de la Magistratura era el Frente Pro”.
Duras críticas de la Corte
En diciembre pasado, a partir de un recurso presentado por el Colegio de
Abogados de la Ciudad, la Corte había dispuesto que hasta tanto el Congreso
dictara una ley que respetara el equilibrio entre los estamentos políticos con
los de jueces, abogados y académicos, el Consejo de la Magistratura debía
integrarse conforme a la vieja ley, con 20 integrantes y el titular de la
Corte.
Al notificarse de la sentencia, el 13 de abril, el bloque Pro propuso al
senador Juez como consejero titular, y a Schiavoni como suplente. Esa propuesta
no fue respondida por Cristina Kirchner.
El 18 de abril, el Frente de Todos sorprendió al anunciar su división en
dos bloques. El 19 de abril, el Frente Pro reiteró a la vicepresidenta su
pedido para que designara a los senadores de la segunda minoría. Esta nota
tampoco obtuvo respuesta. Al día siguiente, el 20 de abril, Cristina Kirchner
designó a Doñate y Snopek para el Consejo.
Schiavoni y Juez presentaron un amparo contra el Senado para que se
declarara la nulidad de ese decreto parlamentario. Tanto en primera como en
segunda instancia se les rechazó el amparo, y el caso llegó a la Corte por vía
de recurso extraordinario.
Ayer, la Corte señaló que el caso es revisable porque no se trata de
analizar la forma en que el Senado organiza su funcionamiento interno o decide
sobre la conformación y modificación de los bloques, sino sobre cómo deben
identificarse los bloques para integrar el Consejo de la Magistratura.
La Corte explicó que debía cumplir con su deber constitucional de
“ejercer una revisión judicial severa acorde con la trascendencia institucional
de la cuestión involucrada, en la cual se encontraba en juego el correcto
funcionamiento de las instituciones de la República”.
El Consejo es el cuerpo encargado de seleccionar y controlar a los
jueces.
Para el tribunal, “resulta indiscutido que al momento de la notificación
de la sentencia del 16 de diciembre –y aún después del vencimiento de los 120
días dispuestos para su implementación–, la segunda minoría a los efectos de la
conformación del Consejo era el Frente Pro ”.
La Corte recordó que Doñate, hasta el día anterior de la división,
formaba parte del bloque mayoritario.
En ese sentido, remarcó que “la realización de acciones que, con
apariencia de legalidad, procuran la instrumentación de un artificio o artimaña
para simular un hecho falso o disimular uno verdadero con ánimo de obtener un
rédito o beneficio ilegítimo, recibe un enfático reproche en múltiples normas
del ordenamiento jurídico argentino”.
“El ardid o la manipulación procuran lesionar la exigencia de
representación política (en este caso, con relación a las minorías), aspecto de
suma trascendencia para la forma de gobierno representativa” adoptada en la
Constitución, agregó la Corte, que remarcó que los tres poderes del Estado
“deben ajustar su conducta a la Constitución y evitar un ejercicio abusivo de
sus atribuciones constitucionales”.
Además de criticar la división del bloque, el tribunal señaló que
Cristina Kirchner completó la maniobra a espaldas de los pedidos escritos de la
oposición, convirtiendo la selección de consejeros “en un juego de sorpresas”,
sostuvo. Finalmente, “por ineludibles razones de seguridad jurídica”, el
tribunal declaró válidos los actos cumplidos por el Consejo de la Magistratura
con la participación del senador Doñate.ß |