Por Andrés Sanguinetti - Mientras el ala kirchnerista del Frente de
Todos profundiza la campaña contra las empresas alimenticias que en
los últimos meses incrementaron sus precios por encima de la inflación, Sergio Massa ultima los detalles del
nuevo plan de congelamiento que se pondrá en marcha a partir de los primeros
días de diciembre próximo.
Lo hace diferenciándose de los reclamos provenientes del sector que
orienta la vicepresidenta Cristina Kirchner que pide un congelamiento
estricto y obligatorio mientras el Ministro de Economía apuesta por una
estabilización consensuada con las empresas alimenticias para sumarlas al plan
contra la inflación.
Además, les propone un beneficio adicional para convencerlas a partir de
permitir que usen dólares propios para la importación de insumos que no se
fabrican en el país y que son necesarios para la producción de alimentos, como
envases o PET.
Es decir, la activación del canal verde para importaciones, en donde
tendrán privilegios para el acceso de los dólares en el Sistema de
Importaciones de la República Argentina (SIRA).
En ese marco se
están dando los últimos pasos para lanzar el bautizado Precios Justos, que
establecerá los valores de alrededor de 1.500 artículos
producidos por empresas de primera línea del sector alimenticio y que no podrán modificarse durante cuatro meses.
El mecanismo comenzará a regir desde el 1 de diciembre y vencerá el 1 de
abril próximo, pero los precios de referencia que se tomarán como punto de
partida para el congelamiento serán los de octubre pasado. Es decir, las
empresas que comercialicen los productos que serán incluidos en la nueva
canasta a precios mayores a los de ese mes deberán dar marcha atrás con los
aumentos, por orden de la Secretaría de Comercio que dirige Matías Tombolini.
Qué precios tendrán productos del nuevo plan
de congelamiento
El funcionario mantendrá una serie de reuniones con representantes de
las empresas que tendrán la obligación de aportar varias de sus marcas a este
nuevo esquema de congelamiento similar al que ya está en vigencia con Precios
Cuidados.
En los encuentros, el funcionario dará los últimos detalles del
programa, de las medidas a tener en cuenta por las empresas, de su vigencia y
de los artículos que deberán sumar cada una a Precios Justos.
En varios casos habrá superposición de productos con Precios
Cuidados, el plan "hermano" que el Gobierno mantiene también con el
mismo objetivo pero que se fue achicando en cantidad de artículos pasando de
los 900 que contenía en septiembre del año pasado a los actuales 450 artículos.
En algunas empresas remarcan la "contradicción" en la que
incurre la Secretaría de Comercio al impulsar ahora una nueva canasta ampliada
luego de meses de negociaciones para reducir el contenido de Precios Cuidados.
Lo cierto es que, todas las alimenticias que fueron convocadas para
participar de Precios Justos deberán establecer nuevos valores para los
artículos que tendrán la obligación de sumar al esquema y que por estas
horas están terminando de definir.
Del mismo modo, deberán acatar el límite de aumentos que impuso el
organismo a las listas de precios que las cadenas de supermercados deben
aceptar y que se ubica en el orden del 4%.
En este sentido, no hubo mayores cuestionamientos por parte de las
empresas por entender que, de todos modos, deberán cambiar los valores desde
diciembre próximo, cuando se lance Precios Justos, por lo que en algunos casos
si siquiera se están enviando listados nuevos.
Aquellas empresas que ya habían informado listas nuevas, ahora negocian
con las cadenas de supermercados alguna fórmula comercial que permita absorber
la diferencia de común acuerdo.
Investigación en curso
Mientras tanto, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(CNDC), continúa con la investigación ordenada por Tombolini para saber si un
grupo importante de empresas productoras de alimentos y proveedoras de insumos
incrementaron sus precios por encima de la inflación.
Para justificar la decisión, la Secretaría de Comercio publicó una
resolución que hace referencia a un trabajo elaborado por la Subsecretaría de
Políticas para el Mercado Interno en el que se asegura que varias empresas
vinculadas con la producción y comercialización de productos de consumo masivo
"que en el transcurso de este año han aumentado precios por encima de la
inflación general y de otras variables que afectan a los costos de
producción".
También advierte que las compañías involucradas podrían llegar a tener
posición dominante en los
mercados, y agrega que "la fijación de precios de manera abusiva
podría llegar a configurar una conducta anticompetitiva susceptible de
sanción por parte de la Autoridad de Aplicación de la Ley N°
27.442".
Del mismo modo, la resolución entiende que "tratándose de mercados
vinculados con la producción y comercialización de alimentos, la lesión al
interés económico general aparece como evidente tratándose de producción
mayoritariamente nacional, sobre la base de materias primas nacionales y con
condiciones naturales y de infraestructura para proveer alimentos a precios
razonables considerando las variables generales de la economía argentina".
La CNDC tiene 30 días para emitir un dictamen, fecha que coincide con la
del lanzamiento de Precios Justos. Y si constata la existencia de este tipo de
prácticas podrá imponer el cumplimiento de condiciones que apunten a
neutralizar los aspectos distorsivos sobre la competencia o solicitar al juez
competente que las empresas infractoras sean disueltas, liquidadas,
desconcentradas o divididas.
La Cámpora presiona por los precios
Esta investigación se suma a la campaña lanzada por la agrupación
kirchnerista de La Cámpora bajo el hashtag #SiAumentanNoCompres, desde la que
sus integrantes proponen dejar de adquirir aquellos productos que aumenten por
encima de la inflación.
"Frenar el abuso de las empresas es cuidar la mesa de los
argentinos", escribió en Twitter Andrés "Cuervo" Larroque, dando
el puntapié inicial de esta iniciativa, que llama a "parar los aumentos
injustificados" y aboga por un consumo "responsable y justo, sin
abusos ni avivadas".
Del mismo modo, Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, sostuvo que
"frenar el abuso de estas empresas es cuidar la mesa de los argentinos. No
compres los productos que subieron por encima de la inflación".
En sintonía, el diputado del Frente de Todos Rodolfo Tailhade compartió
el nombre de las marcas que a su criterio aumentaron sus precios por encima de
la inflación.
También el gobernador bonaerense, Axel Kiciloff forma parte de la
campaña, así como el presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo
Kirchner, quienes dieron la orden de "militar" la campaña a todos los
miembros de La Cámpora, replicando los mensajes en las redes sociales. |