Por Mirta Fernández - Con la entrada en vigencia del nuevo dólar tarjeta para turistas
extranjeros el
pasado viernes, los analistas prevén que la medida podría ayudar a bajar
un poco la actual brecha cambiaria, aunque relativizan el impacto sobre las
reservas, que seguirán bajo tensión en un escenario de escasez de divisas
típico en esta época del año.
Además, en el mercado prevén que el dólar blue, que se mantuvo en
un valor relativamente estable durante tres meses, podría empezar a tomar algo
de temperatura en los próximos días si el nuevo dólar turista tiene éxito, dado
que se verá reducida la oferta de billetes en el mercado informal.
Como contrapartida, la medida implicaría un mayor flujo de dólares por
el canal financiero, lo que contribuiría a mantener la calma que vienen
mostrando las divisas que se negocian en el ámbito bursátil, en especial
el dólar MEP, que es valor al que se liquidará el nuevo tipo de cambio
para los turistas del exterior cuando hagan sus gastos con tarjeta de crédito o
débito.
Juan Pablo
Albornoz, economista de Invecq, destacó que "hipotéticamente, esto no
solo le podría agregar una mayor oferta al dólar MEP, sino que también implica
una mayor recaudación potencial para el Estado" porque "al
tratar de que los turistas gasten sus dólares y después sus pesos por el canal
oficial, termina recaudando algo que no recaudaba cuando se movía en la
economía informal".
Dólar turista para extranjeros: ¿qué pasará
con el blue y la brecha?
La brecha entre
el dólar contado con liquidación (CCL) y el tipo de cambio oficial llegó a
estar en 160,5% el 26 de julio de este año, el día anterior al anuncio de que
Sergio Massa se haría cargo del Ministerio de
Economía, recordó Sebastián Menescaldi, director de Eco Go. Y la brecha con
el
MEP alcanzó en esa oportunidad el 149%.
Actualmente, la brecha cambiaria entre el CCL y dólar
mayorista está en torno al 83%, mientra que con el MEP se ubica
en el 85%. Esto muestra una reducción importante, aunque aún se mantiene
en niveles elevados.
Menescaldi
estimó que el nuevo dólar turista extranjero "debería tener algún
impacto en la brecha, porque genera más oferta en los dólares financieros,
bajándolos un poco. Pero la contra es que el blue podría
encarecerse porque van a faltar esos dólares que se vendían en el mercado
negro".
Para Albornoz, con este tipo de cambio "teóricamente, podría
bajar la brecha por el simple hecho de que está sumando oferta donde no la
había, el turismo receptivo que nunca se movía por el dólar MEP".
No obstante, el economista juzgó que "la medida todavía no es clara
y el turista está fuertemente asesorado a evitar a toda costa usar la tarjeta.
Dudo que, en el corto plazo, pueda tener un impacto significativo".
Brecha del dólar: ¿cuánto podría bajar?
Albornoz afirmó
que "si llega a ser efectiva la medida, aun así estamos hablando de
un monto muy chico en relación a lo que es demanda, oferta de bienes y lo que
se tradea en el mercado por dólar MEP. No creo que pueda mover la aguja
sustancialmente, como sí la movió, por ejemplo, obligar a las empresas a que
desarmen posiciones en Cedears en su excedente a u$s100.000. Ese tipo de
cuestiones son mucho más relevantes porque tienen que ver con el canal de
exportaciones e importaciones de bienes, mientras que servicios es mucho menor
en el agregado".
Por su parte, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas,
consideró que la nueva medida no serviría para bajar la
brecha "porque los montos que involucraría son bajos".
"Previo a los controles y la brecha, el turismo receptivo liquidaba
con tarjeta alrededor de u$s250 millones por mes; hoy, ese número es menor a
u$s40 millones mensuales. Si volvieses a la etapa previa, estás hablando de
entre u$s600 y u$s700 millones de acá a fin de año. Es un número que agregaría
oferta, pero es menor considerando los desequilibrios y el ritmo de caída de
reservas y negociación diaria en los mercados alternativos", fundamentó.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, concordó que
el impacto sobre la brecha
cambiaria "es muy poco, muy marginal", aseveró que "la
medida no descomprime la situación de las reservas" y sostuvo que
"ahora, al pasar todos los pagos de tarjetas al canal financiero,
ese ingreso de dólares se va perder para el BCRA".
Por su parte, Natalia Motyl planteó que "bajar el nivel
de brecha es un poco más complicado. Están
jugando muchos factores para mantener el nivel de brecha actual como política
monetaria externa más contractiva, estabilización de precios de commodities,
año electoral, tasas de interés locales estables, etc.".
Nuevo dólar turista: ¿qué efecto tendrá sobre
las reservas?
El nuevo dólar turista se enmarca en un comienzo de mes difícil para el
Banco Central, que continúa en una posición vendedora en el mercado oficial de
cambios, luego de haber terminado octubre con ventas por u$s498 millones, pese
a las mayores restricciones a importaciones a través de SIRA.
Los analistas de Delphos Investment indicaron que "en este esquema,
las procesadoras de pagos estarían autorizadas a liquidar las divisas en el
dólar MEP en lugar del mercado oficial, aumentando la oferta de divisas en el mercado
bursátil con algún incremento del blue por menor oferta".
"De esta manera, el BCRA no acumularía reservas brutas en forma
directa, sino a través de los encajes de los depósitos en dólares. En
tanto, las reservas netas se mantendrían casi inalteradas",
señalaron.
En ese sentido, Albornoz explicó que "no impacta en las reservas
netas porque el BCRA no compra ni vende, pasa todo en el mercado
financiero".
Economistas aclaran que dólar turista no impacta sobre las reservas
netas que son las relevantes para la meta con FMI
Menescaldi también
sostuvo que "la medida va a impactar en las reservas brutas porque
las tarjeteras van a ingresar los dólares al país, quedan depositados como
dólares y, después de eso, hacen la operación con los bonos". Pero acotó
que "es factible que esos depósitos luego se vayan".
"¿Qué
plazo van a quedar esos dólares?: probablemente, sea poco. El que compra
dólares vía MEP, generalmente, después los saca del
sistema financiero", señaló.
Asimismo, el economista aclaró que la medida "no tiene efecto en
las reservas netas, que son las que importan para la meta con el FMI".
Dólar turista: ¿cuánto pueden crecer las
reservas?
En el Gobierno proyecta sumar por esta medida u$s1.100 millones a las
reservas.
Al respecto, el
economista Federico Glustein se mostró escéptico: "La
medida apunta a acaparar u$s1.000 millones, pero
espero que sería menos de la mitad, porque parte de los sectores del turismo
ofrecen rebajas en efectivo, lo cual sigue
haciendo tentador el cambio al blue".
A su vez, Claudio Caprarulo, director de Analytica, comentó que
"estimamos que la medida puede generar un aumento en las reservas brutas
de, aproximadamente, u$s500 millones en noviembre y diciembre".
Detalló que "hasta ahora, lo que ingresaron los turistas de manera formal
al mercado en los primeros nueve meses del año fue u$s300 millones".
El analista advirtió que "esto, claramente, no resuelve el problema
cambiario y la tensión que hay sobre las reservas internacionales".
Por su
parte, Baer dijo: "Entiendo que el BCRA no va a acumular
reservas porque no interviene directamente
comprando esas divisas, así que solo trata de generar oferta en los mercados
libres".
"Tendría impacto indirecto si el BCRA no tuviera que intervenir en
los libres para bajar/contener la brecha. Pero, directamente, no tiene efecto
ni sobre las reservas brutas ni sobre las netas", argumentó.
Para Motyl, el nuevo tipo de cambio al turista "ayuda a
sostener el nivel de reservas y es probable que se engrose un poco la cantidad de dólares en el BCRA,
un ingreso estimado en 3 meses de u$s300 millones si la política resulta
efectiva. No es muy significativo el impacto, pero tampoco
despreciable".
"El problema con las reservas es la crisis de confianza y no
tanto los dólares que ingresen. Podría ingresar el doble de dólares desde
turismo, pero si todos los días deben
seguir vendiendo reservas para mantener estable el mercado cambiario, la
verdad es que no se va a sentir el efecto. Lo mismo sucedió con el dólar soja.
Funcionó por dos meses pero, nuevamente, nos enfrentamos al mismo problema de
escasez de dólares. Hasta que no entienda el Gobierno que hay un problema de
confianza con el peso, será insostenible este tipo de políticas y totalmente
inefectivas", opinó. |