Sábado 5 - Por Pilar
Wolffelt - En los últimos días, el dólar
blue está calmo, con algunas oscilaciones de precio, pero
pequeñas. De hecho, en las últimas jornadas bajó al precio mínimo en dos meses,
al ubicarse en $283 para la
compra y $287 para la venta. Así, desde comienzos de octubre, la
cotización del informal se viene moviendo entre los $287 y los $293, con subas
y bajas paulatinas y, ante el inicio del nuevo mes, el mercado comienza a
delinear cómo será la tendencia y qué elementos marcarán su dinámica a lo largo de las
próximas semanas.
Tal como destaca Tomás Álvarez Kuhnle, economista de Analytica, "la
cotización del dólar paralelo se encuentra constante desde agosto, luego de la
corrida cambiaria de julio, que se produjo como consecuencia de la crisis de la
deuda en pesos y que requirió la intervención del Banco Central (BCRA) vía
emisión monetaria".
Así, destaca que la merma de la expectativa devaluatoria que produjeron
las primeras medidas adoptadas por Sergio Massa hace que el mercado no
espere un ajuste del tipo de cambio oficial que pueda equiparar el valor
actual del dólar blue. Y eso se ve reflejado en la calma actual de los
dólares paralelos.
Sin embargo, una de las cosas en las que hay consenso es en que la
actual pax cambiaria parece algo frágil, aunque no se espera un gran salto de
precio en lo inmediato. Así lo expresa Eliana Scialabba, directora Ejecutiva
del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), quien advierte que
es esperable "que, durante noviembre, no haya grandes sobresaltos
para el dólar blue, de mantenerse las restricciones actuales para acceder al
tipo de cambio oficial".
Y, en ese contexto, los elementos centrales que por estos días el
mercado mira con lupa para entender qué podría pasar con el dólar informal son
la emisión monetaria, la
implementación del dólar Qatar y la evolución de la inflación. Con esas
variables sobre la mesa, diversos analistas describen en diálogo con
iProfesional de qué manera jugará cada una de ellas a lo largo del mes y hacia
adelante.
Dólar Qatar y posibles nuevas trabas
Scialabba advierte que cualquier cierre adicional al mercado oficial
podría implicar una transferencia de operaciones hacia el informal. De hecho, la
implementación del dólar Qatar es un elemento que no pierden de vista los
analistas, dado que está un 12% más caro que el blue.
"La suba
de precio del dólar tarjeta hace que quien tenga que pagar esos resúmenes
le convenga ir al blue o al MEP, teniendo en cuenta que el turista está $328 y
el blue ronda los $287. Eso no quiere decir que esos tipos de cambio vayan a
volar mañana mismo, pero sí es esperable que tengan que empezar en algún
momento a moverse hacia arriba", dice al respecto el economista
Christian Buteler.
En igual sentido opina otro economista, Federico Glustein, quien señala
que "con las medidas que tomó el Gobierno, el impacto sobre las reservas
va a ser menor por parte de la demanda de dólares y eso se va a reflejar en un
caída del uso del tipo de cambio aplicable a los gastos en divisas con
tarjeta".
Sin embargo, coincide en que muchos agentes van a empezar a ir hacia
otros mercados, como el blue, que tarde o temprano va a seguir subiendo de
precio, aunque espera que esto se vea más hacia el inicio de la temporada de
viajes, que empieza en diciembre.
Inflación y emisión de pesos
Otro elemento que para Buteler es central es la inflación. Explica que
"el dólar está mostrando una cierta estabilidad", que considera que
"es muy difícil de sostener" y atribuye esta fragilidad del estado
actual, en parte, al hecho de que los precios siguen moviéndose en torno al 6 o
7% mensual. "Eso complica lograr mantener quieto al dólar, que es un
precio más de la economía", señala.
De hecho, el BCRA viene acelerando
el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial en sintonía con la inflación y, por
estos días, ese índice está en el 6,5%.
En la City no descartan que la inflación se recaliente en algún momento,
porque los mecanismos inflacionarios están muy aceitados y se activan
rápidamente. De hecho, mientras en septiembre el índice de precios se ubicó en
el 6,2%, algunas consultoras privadas ya hablan de un 6,8% para octubre. Sin
embargo, habrá que esperar al dato oficial, que llegará a mediados de
noviembre.
Emisión monetaria y mayor liquidez
Asimismo,
Buteler advierte que, si bien la emisión de pesos continúa, está en
niveles más bajos que cuando hubo que pagar el dólar soja a $200 o cuando el
BCRA tuvo que salir a sostener la curva de bonos en pesos. El pago de intereses
de las Letras de Liquidez (Leliqs), que están en manos de los
bancos y tienen una tasa nominal anual del 75%, es un elemento de presión en
ese sentido porque ese gasto se cubre con emisión.
Y, a la vez, Scialabba advierte que se viene un momento en el que
suele haber más pesos en la calle, que es diciembre, por el pago de aguinaldo y
bonos de fin de año. "Esos elementos, sumados a la previa de las
vacaciones de verano, sin dudas meterán presión sobre el dólar blue en el mes
de diciembre, por la mayor demanda estacional", prevé la analista. |