Sábado 5 - Massa encara
su segundo trimestre al mando del timón económico con el desafío de construir
un puente hasta el próximo ingreso de divisas de la cosecha gruesa
Por Matriano Boettner - El ministro de Economía Sergio
Massa cumplió sus primeros tres meses al frente del Palacio de Hacienda y
planifica cómo serán los próximos 90 días, que finalizarán en la puerta de
la próxima cosecha gruesa y que marcaría el ingreso estacional más fuerte de
divisas al Banco Central.
La pregunta a responder es cómo el equipo económico piensa establecer el
puente hasta marzo, con administración controlada de los dólares para el
comercio exterior, más medidas de austeridad fiscal y algún empuje a
la actividad económica, que ahora, se envalentonan en Economía, podría avanzar
en 2023 más que el 2% presupuestado.
La lectura que hacen en los despachos oficiales es que Massa y los suyos
ingresaron al Palacio de Hacienda con una situación de economía sin precios. El
viceministro Gabriel Rubinstein fue mucho más crudo esta semana ante
comisiones del Senado, donde defendió el Presupuesto 2023: “Logramos reducir el
riesgo de hiperinflación, pero no lo eliminamos”, dijo.
Cerca del ministro también aseguran que la situación “desde lo fiscal y
macroeconómico era compleja”.
De la serie de pasos que Sergio Massa planteó cuando llegó a Hacienda,
el que reconocen que todavía le restan algunas medidas adicionales tiene que
ver con el frente fiscal. Buscarán así asegurarse de que no haya desvíos
de la meta de reducción del déficit primario planteada en el programa con
el Fondo Monetario Internacional, de 2,5% del PBI.
El equipo de Sergio Massa trabaja con el norte puesto que no haya
desvíos de la meta de reducción del déficit primario planteada en el programa
con el Fondo Monetario Internacional, de 2,5% del PBI
Cuando el equipo económico desembarcó en Hacienda habían detectado que
si continuaba el ritmo de gastos de ese momento (un incremento de 12,4% en
términos reales), se hubiesen desviado unos 0,7 puntos de la meta con el FMI.
“Esa etapa en mayor o menor medida está terminando. Nos queda un
último tramo que es el cierre del año fiscal, con algunas medidas
de financiamiento del sector público está garantizada. Y de la mano de la
acumulación de reservas para recuperar crédito y fortalecer la moneda. Algunas
medidas de los próximos 90 días son todas de carácter positivo para la
economía”, aseguró esta semana Massa en reunión con ministros de
Producción de todas las provincias.
Ante los enviados de los gobernadores, Massa aseguró que las
proyecciones de crecimiento económico del año próximo incluidas en el
Presupuesto son moderadas, pero ya abrió la puerta para que ese número termine
siendo mayor, algo que también mencionó Rubinstein durante su exposición ante
la Cámara alta. Así, arriesgan en el Palacio de Hacienda, ese 2% de
avance del PBI estimado podría ser mayor.
Massa cree que a su primer paquete de medidas le falta concretar el
cierre del año fiscal para garantizar la meta fiscal con el FMI
En un análisis sector por sector para lo que viene, en el Ministerio de
Economía destacan cuatro motores:
1) El agro, más allá de que la sequía tendrá un impacto
considerable sobre la cosecha fina;
2) La minería, en el que los funcionarios estiman que más allá de
los proyectos ya en funcionamiento hay otros 82 esperando para iniciar su
producción, junto con el entramado pyme que los abastece;
3) La energía, prevén que “el gasoducto y la licitación
del Plan Gas nos va a permitir crecer en volumen 15 millones de
metros cúbicos al día y eso es todo por inversión”, según comentó Massa ante
funcionarios provinciales. También habrá desde este sector un guiño, creen, en
términos de reservas: si finalizara en tiempo y foma la construcción del
gasoducto de Vaca Muerta, el Estado podría reemplazar los 28 barcos de GNL
que importó este año a unos 9. “Tendríamos el 92% de la demanda cubierta con
nuestro propio gas”, asegura el jefe del Palacio de Hacienda; y
4) La economía del conocimiento, aseguran que podría redondear
el año próximo exportaciones por USD 10.000 millones.
Hay otra certeza que tienen en el Ministerio de Economía y es que los
efectos de la invasión de Rusia a Ucrania en los precios internacionales de las
materias primas agrícolas va a continuar en los próximos meses (Reuters)
Hay otra certeza que tienen en el Ministerio de Economía y es que los
efectos de la invasión de Rusia a Ucrania en los precios internacionales de las
materias primas agrícolas va a continuar en los próximos meses. “No vamos a
tener un problema con las reservas porque el menor volumen de cosecha por la
sequía se va a compensar con precios altos”, estimó Massa, un diagnóstico con
el que coinciden en el Banco Central.
En el equipo de Massa eligen no hablar de “plan de
estabilización” en el sentido que se les suele dar históricamente para
afrontar los próximos meses, algo que requeriría un paquete de medidas más
compacto, más profundo y con un impacto y alcances mayores.
De todas formas, se recuestan en que algunas variables macro como las
que están explicitadas en el Presupuesto 2023 son “consistentes” con una baja
de la inflación desde cerca del 100% en que terminaría el 2022 hasta
el 60% previsto en ese proyecto de ley.
Fue este uno de los puntos que más dudas generó entre diputados y
senadores de la oposición durante la discusión parlamentaria y también en el
mercado.
“A veces las medidas parciales son eso, son medidas parciales,
no es un programa integral de estabilización, pero van permitiendo una hoja de
ruta con elementos positivos: fortalecer las reservas del Banco Central,
ordenar fiscalmente la economía”, dijo Gabriel Rubinstein ante los senadores en
la última semana.
|