Por Pablo Sieira - Luego de su aprobación
en la Cámara de Diputados, el Presupuesto 2023 empieza a ser
tratado esta semana en el Senado y en la bancada del Frente de Todos
quieren firmar rápidamente el dictamen, tras la exposición de un acotado grupo
de funcionarios que por ahora no incluye al ministro de Economía, Sergio
Massa, cuya presencia es reclamada por Juntos por el Cambio.
El debate sobre
el proyecto que contiene el cálculo de gastos e ingresos para el año próximo
iniciará este miércoles a las 16:00 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda,
al término de una reunión en la que se abordarán otras iniciativas referidas a los
subsidios al transporte y al régimen del monotributo.
Varios de los senadores que integran ese cuerpo tomaron vuelos a Buenos
Aires el lunes con la idea de participar de la discusión sobre el Presupuesto
2023 cuando aún no estaba oficializado el llamado a la reunión. Y es que si
bien ya estaba todo conversado surgieron algunos contrapuntos que demoraron
levemente ese trámite.
Finalmente, la convocatoria se oficializó a última hora del lunes,
aunque todavía hay una discusión pendiente entre el Frente de Todos y
Juntos por el Cambio sobre la hoja de ruta. Fuentes de la bancada oficialista señalaron a
iProfesional que aspiran a firmar el dictamen para el Presupuesto 2023 el
próximo jueves, en un tratamiento exprés que lo dejaría listo para ir al
recinto a partir de la semana siguiente.
Sin embargo, el interbloque Juntos por el Cambio quiere que Massa
concurra. Si bien no hay un rechazo cerrado a darle un rápido tratamiento al
proyecto, teniendo en cuenta el consenso que logró en la votación general de
Diputados, reclaman que el ministro asista a realizar la presentación y
responder preguntas como hizo en aquella Cámara y, por el momento, el
oficialismo no lo asegura.
Presupuesto 2023: los funcionarios irán y las
dudas por Massa
El oficialismo le informó a sus pares de Juntos por el Cambio que el
miércoles por la tarde esperan la concurrencia a la Comisión de
Presupuesto que preside Ricardo Guerra (Frente de Todos) del secretario de
Hacienda, Raúl Rigo, y el de Finanzas, Eduardo Setti. Lo hizo minutos
antes de publicar el aviso oficial.
Ambos son funcionarios clave del equipo económico que rodea a
Massa. Sin embargo, para la oposición no es suficiente. "Están
reclamando que venga Massa", deslizó a iProfesional una fuente de la principal
bancada opositora, que espera por parte del bloque Frente de Todos una
confirmación que se demora. Ante el planteo, en las últimas horas el
oficialismo sumó a la lista al viceministro, Gabriel Rubinstein. Pero el
oficialismo no confirmó a Massa.
Ante una
consulta de este medio, en el Ministerio de Economía señalaron que no tienen
por el momento en agenda una presentación de Massa en el
Senado. La Comisión de Presupuesto no lo incluyó en la por ahora acotada lista
de enviados del Gobierno para el debate.
Diferencias con Diputados
Massa fue a la
Cámara de Diputados el 28 de septiembre pasado y presentó
formalmente ante los jefes de bloque y diputados de la comisión el Presupuesto
2023, que contempla un gasto corriente y de capital para el año próximo por $29
billones y recursos por $22,5 billones. En esa exposición, el ministro también respondió
preguntas y críticas de la oposición.
En los días siguientes concurrieron al debate de comisiones no solo
Rigo y Setti, sino también los secretarios de Industria y Desarrollo
Productivo, José de Mendiguren; de Agricultura, Juan José Bahillo; y
de Energía, Flavia Royón, además de los titulares de AFIP, Carlos
Castagneto; de Aduana, Guillermo Michel, y de Anses, Fernanda Raverta.
En el Senado, la oposición pidió al oficialismo que si los tiempos
parlamentarios no dan para un tratamiento más extenso ni tampoco para hacer
cambios al proyecto -porque eso obligaría a devolverlo a Diputados y
demorar la aprobación de la ley- concurra al menos el ministro.
Las razones del oficialismo para no apurarse por cumplir esa petición
son las mismas que para acelerar
el tratamiento del proyecto: las negociaciones entre oficialismo y
oposición, que incluyeron a Massa y a gobernadores, se llevaron a cabo en la
Cámara de Diputados y allí se cerraron.
Así ocurre desde hace varios años con el fin de impedir
demoras que inevitablemente reabrirían todas las discusiones, a pesar de
las quejas de los senadores de todo color político y período parlamentario. Por
ello se da casi por descontado que el proyecto se
aprobará independientemente de la hoja de ruta que se fije para su paso
por el Senado.
Cuándo se votaría el Presupuesto 2023
Según supo iProfesional, la intención del oficialismo es firmar
el dictamen el próximo jueves de ser posible y dejarlo listo para su
votación en el recinto. En el Senado deben pasar siete días entre el
despacho de comisión y su tratamiento en el pleno de la Cámara.
No obstante, la sesión no sería convocada para la semana siguiente sino
para la del 16 de noviembre. Esto abre una posibilidad de que se realice
alguna otra reunión en la Comisión de Presupuesto de ser necesario, porque
habría margen de tiempo.
En cualquier
caso, el Frente de Todos confía en convertir en ley el Presupuesto 2023 en
el Senado porque, a pesar de no contar todavía con la presencia del jefe del
bloque, José Mayans, que se recupera de
una intervención quirúrgica, cuenta con los tres aliados que le garantizan el
quórum y la mayoría de 37 votos.
Si además Juntos por por el Cambio repite el curso de acción
que siguió en Diputados, donde la UCR votó a favor en general y
el PRO se abstuvo, la sanción de la ley quedaría sellada.
El proyecto de Presupuesto 2023 contempla un gasto total para el año
próximo por $29 billones; un crecimiento del 2% del Producto
Bruto Interno (PBI); un déficit del 1,9%; una inflación del
60% para fin de año y un dólar a $269 para fin de ese año.
Además, contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% y un
incremento de las importaciones del 2%, que permite al Ministerio de
Economía manejar una pauta de superávit comercial que rondaría los u$s12.300
millones en 2023.
Entre los puntos más polémicos del texto figura una tasa que se
cobrará sobre los pasajes aéreos para destinar los recursos a la Policía
de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que el oficialismo logró aprobar por apenas
un voto.
|