Sábado 29 - Por Francisco Jueguen - En el Ministerio de
Economía ya dejaron trascender que hay bancos que llamaron para contar que
clientes argentinos habían comenzado en estos días a mover sus fondos en los Estados
Unidos. Mientras, cerca de Sergio Massa celebraban la declaración del gobierno
de Joe Biden dando sustancia al avance del intercambio de información
financiera automático para cazar cuentas no declaradas en el país del norte.
“Será pronto”, coinciden en Economía. Quizás antes de fin de año. Por las
dudas, en el Palacio de Hacienda ya tienen un blanqueo a mano para ofrecer como
vehículo para captar fondos.
Las fuentes oficiales sugirieron que podrían utilizar la llamada “Ley
Parrilli” para aprovechar la captura de esas divisas. Esa iniciativa tiene
media sanción y buscaba crear un fondo nacional con el dinero de la evasión
fiscal. “El proyecto sobre capital fugado permitirá cobrar un impuesto a la
evasión”, explicó alguna vez el hombre cercano a Cristina Kirchner sobre ese
blanqueo. Lo más polémico de ese proyecto, no obstante, era que pedía levantar
el secreto bancario.
“Los dólares no faltan en la Argentina, los dólares se han fugado. Este
proyecto crea un fondo destinado exclusivamente para pagar la deuda con el FMI.
Se va a constituir con un aporte que vamos a exigir que realicen aquellos que
fugaron la plata y no la declararon”, había afirmado Parrilli meses atrás.
La iniciativa decía que quienes tengan bienes en el exterior y estén
evadiendo impuestos o lavando dinero deberán realizar un pago del 20% de sus
bienes no declarados, a abonarse en dólares.
“Puede ser un puente o un vehículo”, dijeron sobre la “Ley Parrilli” en
Economía. Además de este blanqueo existen dos incluidos en el presupuesto 2023
(para insumos y para construcción de viviendas usadas). El Gobierno cree que
existen cerca de US$86.000 millones en cuentas de argentinos no declarados en
el exterior. “Creemos que se ha logrado un buen progreso en nuestras
negociaciones con la Argentina sobre un Acuerdo Intergubernamental Fatca Modelo
1A recíproco, así como con respecto a las revisiones necesarias del documento,
y esperamos firmarlo pronto”, señaló ayer un funcionario del gobierno de Joe
Biden sobre a Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras, o “Fatca”,
por sus siglas en inglés.
Investigación
Mientras existe un acercamiento con el gobierno de los Estados Unidos
por el Fatca, en el Ministerio de Economía apuntaron ayer contra una empresa
norteamericana por sus precios. “A las competidoras de Dow vamos a bajarles los
aranceles para importar”, cuestionaron. La crítica es por los precios internos
de insumos difundidos para Chile, que son más baratos de los que se pagan
localmente.
la nacion intentó comunicarse con la empresa, pero no tuvo respuesta
aún. En Economía, por otra parte, aseguraron que la semana que viene la
industria textil pasará por la Secretaría de Comercio a firmar su acuerdo de
precios que ya habían firmado las marcas.Luego, dejaron
trascender una amenaza velada a otra firma por una situación que tiene que ver
con el acceso al mercado de cambios. “Se viene una investigación muy grave. Una
compañía va a empezar a estar en grandes problemas legales en la Argentina y
ante la SEC (la comisión de valores de los Estados Unidos)”, estimaron y
agregaron: “Se trata de una empresa muy simbólica. Ya hubo renuncias en la
compañía. Va a ser un caso mundial”. “La semana que viene comenzará el
principio del desenlace”, comentaron.ß |